La compra de una empresa como forma de emprender

La compra de una empresa como forma de emprender La compra de una empresa como forma de emprender

Para emprender no siempre es necesario tener una idea novedosa. A veces basta con perspicacia y dotes de liderazgo para identificar, adquirir y optimizar el funcionamiento de una empresa que ya está en marcha. Por razones muy diversas, el mercado puede plantearnos oportunidades en las que seamos capaces de aportar valor. ¿Cuáles son todos los pasos que se deben seguir en ese proceso?

La compra de empresas es una forma de emprender. No es necesario tener una idea brillante o asumir el riesgo de empezar un proyecto desde cero. Cada año en España y en todo el mundo hay muchísimas compañías cuyos propietarios están pensando en vender o podrían planteárselo. Representa una gran oportunidad para emprendedores e inversores con capacidad de gestión e iniciativa.

Muchas de esas empresas son pequeñas o medianas. En España hay menos de seis mil grandes empresas, mientras que las medianas superan las veintisiete mil, y entre pequeñas empresas y microempresas suman más de 2,9 millones1. Las empresas objetivo de muchos compradores tienen una facturación inferior a veinte millones de euros, están saneadas y ofrecen posibilidades de crecimiento. También pueden serlo compañías que necesiten una reestructuración laboral o financiera y unas inversiones muy relevantes, si bien quedan fuera del alcance de este artículo. El cuadro 1 muestra los criterios que definen lo que es una pyme en Europa.

 

La compra de una empresa como forma de emprender  

¿Por qué vender una empresa? Una razón muy habitual es la edad del propietario cuando no tienen una buena alternativa de sucesión o por motivos de salud. En la franja de los sesenta a los setenta y cinco años muchos empresarios se plantean la venta.

Otra causa frecuente es un conflicto entre socios que dificulte otro tipo de salida. Un ejemplo es el de matrimonios que comparten la propiedad de una empresa y se separan. Por cierto, de ahí la importancia de contar con un buen pacto de socios que regule qué hacer en caso de conflicto para no verse forzados a vender.

La falta de capacidades de gestión para afrontar retos futuros y procesos en que la consolidación de un sector hace que el tamaño de una empresa no sea adecuado para competir también está en el origen de algunas ventas. Esas limitaciones pueden estar relacionadas con procesos como el de internacionalización, a veces por dificultades con el idioma o la complejidad que entraña. En otras ocasiones los problemas de gestión se originan en la falta de capacidades de innovación, ya que las empresas necesitan renovarse y evolucionar en la propuesta de valor que ofrecen a sus cli...


Alberto Fernández Terricabras

Profesor de Iniciativa Emprendedora y de Contabilidad y Control en IESE Business School y director de Finaves ·