La agenda verde será financiera o no será

La agenda verde será financiera o no será La agenda verde será financiera o no será
Business Review (Núm. 353) · Finanzas

Aunque el sector financiero tiene un impacto directo residual en el calentamiento global, de sus decisiones depende la actividad de múltiples industrias con una incidencia capital. Las inversiones de este sector vinculadas a las oportunidades y los riesgos climáticos marcarán la evolución de la agenda sostenible en los próximos años.

En los últimos quince años el marco normativo internacional en el ámbito financiero se ha orientado a la estabilización global de los canales bancarios, aseguradores e inversiones, con el objetivo de evitar crisis sistémicas como la acaecida tras la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008.

Detrás de estos fenómenos de tensión se han identificado disrupciones tales como la pérdida de valor y el repunte de volatilidad en los mercados financieros (renta variable, renta fija, divisas, derivados, materias primas) y los deterioros en la producción económica, el empleo, la inflación, el sector inmobiliario, etc.

Reguladores y supervisores continúan velando para garantizar el ahorro de los depositantes sin obstruir la concesión crediticia, si bien en los últimos tiempos han empezado a observar fenómenos que, por un lado, pueden llegar a desencadenar perturbaciones que impacten igualmente en los canales económicos tradicionales y, por otro, se ven sujetos a una mayor concienciación social o están siendo objeto de regulación bajo políticas públicas que orientan los flujos de inversión y financiación públicos y privados en una determinada dirección.

Dentro de estos riesgos emergentes, autoridades supervisoras y reguladores identifican el cambio climático como uno de los mayores desafíos para el sector financiero y, por extensión, para el conjunto del tejido productivo.

Hasta hace poco, este reto se había limitado a responder a cambios en la legislación medioambiental, lidiar con campañas de concienciación y observar desde la barrera el desarrollo de la burbuja de los criterios ESG. No obstante, tras la firma del Acuerdo de París de 2015 en el marco de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se ha erigido en el fenómeno emergente más relevante para la industria.

De esta forma, el riesgo climático sitúa a las organizaciones ante un panorama complejo de amenazas, costes estructurales y, en lo que más ocupa a este artículo, mayores costes de financiación. Esta revolución, por desconocida, corre el riesgo de generar un entorno incierto en la gestión empresarial:

• ¿Cómo influye el aumento de temperaturas en los tipos de interés?

• ¿Qué procesos están teniendo lugar en la industria financiera para forzar a los gigantes empresariales a mover ficha?

• ¿Qué implicaciones tiene todo ello en la gestión de las empresas?

&nbs...


Jesús Morales

Profesor y responsable de Consultoría Financiera y Riesgos en Afi Global Education ·

Daniel Beunza

Profesor de Estudios Sociales de Finanzas y académico de la Bayes Business School (Universidad de Londres) ·