La organización que cuida: abordando la deshumanización en el futuro del trabajo

La organización que cuida: abordando la deshumanización en el futuro del trabajo La organización que cuida: abordando la deshumanización en el futuro del trabajo
Business Review (Núm. 361) · Recursos humanos

Contrarrestar la deshumanización que conllevan las nuevas tecnologías requerirá que las organizaciones cultiven más los cuidados no solo de sus empleados, sino de todos sus grupos de interés.

El futuro del trabajo es un tema al que se ha prestado mucha atención en la última década, sobre todo en lo que se refiere al uso creciente de las tecnologías avanzadas. Aunque las organizaciones pueden beneficiarse de muchas maneras de tecnologías como la inteligencia artificial, también afrontarán numerosos retos nuevos, como la posible objetivación y deshumanización de los empleados. Así pues, los líderes del futuro deben encontrar vías para combatir y minimizar los efectos potencialmente negativos de la tecnología sobre los empleados y los otros grupos de interés.

En un artículo académico reciente, afirmábamos que probablemente el futuro del trabajo genere cambios deshumanizadores en las culturas de las organizaciones que solo pueden ser mitigados de una manera: con la introducción premeditada de los cuidados. Mostramos que desarrollar organizaciones comprometidas con los cuidados reducirá los efectos deshumanizadores de la tecnología, fomentará la salud y el bienestar de los empleados y facilitará el éxito de las organizaciones.

 

El antídoto contra la despersonalización El “futuro del trabajo” es un concepto que se utiliza para analizar las tendencias y cambios que se están produciendo en el entorno laboral, centrándose principalmente en los efectos de la tecnología y la automatización sobre los empleos, las estrategias empresariales y la organización del trabajo. Hasta la fecha, la investigación en este ámbito ha estado dominada por cuestiones técnicas, como la automatización y la digitalización, pero también aborda temas que son sociales y demográficos (por ejemplo, el síndrome de burnout, la conciliación entre la vida laboral y personal), así como económicos (por ejemplo, la desigualdad salarial, la precariedad).

Una cuestión que cobrará especial importancia en el nuevo mundo del trabajo es la necesidad de prestar mayor atención a los cuidados y la sensibilidad de las organizaciones y su entorno. Creemos que los cuidados pueden ser un antídoto vital para mitigar unas fuerzas tecnológicas impersonales que previsiblemente dominarán los entornos laborales del futuro.

Aunque las nuevas tecnologías aportan muchos beneficios, también plantean retos, uno de los cuales es la objetivación y deshumanización de los empleados que fomentan. La objetivación implica percibir y tratar a las personas como objetos, mientras que la deshumanización implica ver a una persona si...


Alan M. Saks

Profesor de Comportamiento Organizativo y Gestión de Recursos Humanos en la Universidad de Toronto (campus de Scarborough), con docencia compartida con la Rotman School of Management ·

Jamie A. Gruman

Profesor e investigador principal del Departamento de Gestión Empresarial de la Universidad de Guelph ·