Ocho claves para superar el valle de la muerte de las ‘startups’

Ocho claves para superar el valle de la muerte de las ‘startups’ Ocho claves para superar el valle de la muerte de las ‘startups’

Hasta que consiguen alcanzar el punto de equilibrio entre gastos e ingresos, todas las ‘startups’ atraviesan un inhóspito valle de la muerte que amenaza con borrarlas del mapa. Para superarlo es necesario tener en cuenta cuáles son las principales razones de fracaso durante este período y las claves que permitirán alcanzar terrenos más fértiles.

Casi todo aquello relacionado con la evolución de un proyecto emprendedor puede explicarse alrededor de la curva que popularizó Mario W. Cardullo (ver el cuadro 1). El gráfico, con el tiempo en el eje horizontal y los ingresos en el vertical, sirve para situar con bastante exactitud cada uno de los grandes hitos a los que se enfrentan los emprendedores durante las diferentes fases evolutivas de una startup.

 

Ocho claves para superar el valle de la muerte de las ‘startups’  

A medida que una nueva empresa va transitando por cada una de esas etapas ilustradas en el gráfico de Cardullo, las prioridades, los retos y las vías de financiación a los que tienen que enfrentarse los promotores son diferentes. Por ello, conocer bien ese recorrido permite a los emprendedores enfocarse con mayor éxito en aquellas cuestiones que se espera de ellos en cada una de las etapas

En el ámbito del emprendimiento y la inversión en capital riesgo, la curva de Cardullo y la curva J de los fondos de capital privado ofrecen una analogía interesante. En ambos casos, la curva refleja un período inicial de descenso de valor. Para las startups, este descenso se traduce en pérdidas económicas, consumo intensivo de capital y escasez de financiación mientras se desarrollan los productos o servicios y se busca tracción en el mercado, una etapa comúnmente conocida como “valle de la muerte”. Por su parte, en los fondos de capital privado, esta fase de caída responde a los desembolsos iniciales de los inversores, con costes estructurales y de constitución significativamente elevados y sin que hayan empezado los retornos esperados.

Superado ese momento crítico, ambas curvas proyectan un eventual repunte: el crecimiento exponencial en el supuesto de las startups y el inicio de los retornos acumulados en el caso de los fondos.

Conocer la curva de Cardullo es de especial importancia para todo emprendedor. En la curva se representan las diferentes vías de financiación a las que tendría acceso en función del momento vital del proyecto.

La curva contempla una primera aportación por parte de los emprendedores, mediante autofinanciación y bootstrapping, coincidiendo con el momento en el que empieza a desarroll...


Silvia Martínez Losas

Managing Partner de Lexcrea y business angel ·