¿Qué mitos del edadismo infravaloran el potencial de los profesionales más veteranos?

¿Qué mitos del edadismo infravaloran el potencial de los profesionales más veteranos? ¿Qué mitos del edadismo infravaloran el potencial de los profesionales más veteranos?
Business Review (Núm. 357) · Recursos humanos

Muchas de las percepciones sobre las supuestas limitaciones de los profesionales más veteranos carecen de base científica. La juventud, portadora del ímpetu, necesita de la madurez, que aporta dirección. Vale la pena tenerlo en cuenta en un momento en que muchos profesionales se plantean retrasar su jubilación.

Durante los primeros compases de la pandemia de la COVID-19, se impuso en el discurso público la noción de una oleada de jubilaciones anticipadas. Se asumía que miles de trabajadores, por razones sanitarias o coyunturas bursátiles favorables, se despedían definitivamente de la vida laboral. Sin embargo, a medida que la emergencia sanitaria comenzó a remitir, emergió una interpretación más sutil y profunda: lo que en apariencia fue una partida definitiva resultó ser, en numerosos casos, una pausa voluntaria. Más que una retirada permanente, lo que aconteció fue un interludio existencial tras el cual muchos optaron por retornar a la esfera productiva con renovado ímpetu.

Lejos de constituir una excepción estadística, este retorno se perfila como una tendencia consolidada.  En Estados Unidos, lo hacen entre un 25% y un 40% de los jubilados, según un informe de Merrill Lynch y Age Wave1. Este estudio, basado en más de siete mil encuestas, revela que muchos jubilados valoran más los beneficios no económicos del trabajo que el salario (ver el cuadro 1). Mientras que los prejubilados mencionan el dinero y la actividad mental por igual como principales razones para seguir trabajando, los ya jubilados duplican la importancia atribuida a mantenerse mentalmente activos (62%) respecto al dinero (31%).

 

¿Qué mitos del edadismo infravaloran el potencial de los profesionales más veteranos?  

Esta tensión virtuosa entre necesidad y vocación, entre sostenimiento económico y realización personal, proyecta el fenómeno del retorno laboral en edades avanzadas como una manifestación de beneficio recíproco. Trabajar nuevamente no solo alivia tensiones económicas en un contexto de inflación, sino que también robustece la salud mental, fortalece las redes sociales y reconfigura el sentido de utilidad y pertenencia.

Desde la perspectiva empresarial, el impacto de esta dinámica es profundo y transformador. En lugar de resignarse a la pérdida definitiva del capital humano representado por profesionales experimentados, las organizaciones encuentran en ellos la posibilidad de una colaboración renovada, adaptable y de alto valor estratégico. El Foro Económico Mundial lo resume con claridad en uno de sus in...


Guido Stein

Profesor en IESE Business School ·

Lucía Zelaya

Investigadora en IESE Business School ·

Manuel Alonso

Director del Programa Nuevos Horizontes Profesionales en IESE Business School ·