La irrupción de la IA generativa está transformando el panorama empresarial, planteando importantes desafíos, pero al mismo tiempo creando nuevas oportunidades. ¿Cuáles son las preguntas que los CEO deben ser capaces de responder para afrontar con éxito esta revolución tecnológica?
Cuatro preguntas sobre IA generativa que todo CEO debería hacerse


LV
Luis Vives
Business Review (Núm. 347) · TIC · Septiembre 2024
Management & Innovation (Núm. 78) · TIC · Septiembre 2025
A finales de 2022 OpenAI lanzó ChatGPT, un chatbot impulsado por inteligencia artificial generativa capaz de producir contenidos originales de alta calidad de forma autónoma. En pocos días, ChatGPT se convirtió en la aplicación de más rápido crecimiento en la historia, alcanzando los 100 millones de usuarios activos en tan solo dos meses. Más allá del ruido mediático, este hito sin precedentes obligó a los CEO y consejos de administración de empresas en todo el mundo a plantearse cómo esta nueva tecnología iba a afectar a sus negocios y qué debían hacer al respecto.
La IA generativa, representada por modelos como ChatGPT, DALL-E, Midjourney o Stable Diffusion, marca un punto de inflexión tecnológico. A diferencia de la IA tradicional, que se enfoca en analizar datos existentes, la IA generativa tiene la capacidad de crear contenido nuevo y original, desde textos y código hasta imágenes y música. Esta capacidad creativa y transformadora tiene el potencial de revolucionar industrias enteras, redefiniendo los límites de lo posible en sectores tan diversos como el desarrollo de software, las finanzas, el ámbito legal o la educación.
En esencia, este tipo de IA utiliza algoritmos avanzados para aprender patrones a partir de grandes conjuntos de datos y luego generar contenido nuevo basado en los datos de los que ha aprendido durante su entrenamiento. Esta capacidad abre la puerta para que las empresas puedan automatizar tareas que antes requerían creatividad humana, ya sea la producción audiovisual y de contenidos, la generación de informes financieros o incluso el diseño de productos y la creación de obras de arte. Al ser capaz de producir resultados originales y creativos, las empresas pueden aprovecharla para generar ideas innovadoras, optimizar procesos y mejorar la experiencia del cliente de formas que antes eran inimaginables.
Además, la IA generativa tiene el potencial de democratizar la creatividad, haciendo que herramientas con un increíble potencial estén disponibles para un público masivo. Esto nos puede permitir impulsar la innovación y el crecimiento económico, al tiempo que plantea nuevos desafíos y oportunidades para las empresas y la sociedad en general. El potencial es enorme. De hecho, un informe reciente de McKinsey estima que la IA generativa podría agregar hasta 4,4 billones de dólares en productividad global anual1.
Aquellos directores generales que comprendan y aprovechen el poder de es...
Luis Vives
Profesor del Departamento de Dirección General y Estrategia y director de Relaciones Corporativas y Engagement en Esade Business School ·
Artículos relacionados
La empresa y la 'Web 2.0'
ED