En un entorno competitivo en constante cambio, no existen soluciones definitivas. Fabricantes, distribuidores y operadores del sector de la hostelería y la restauración deben armarse con sistemas de toma de decisiones que permitan hacer frente a las paradojas del canal horeca. En muchos casos, lo que hoy se percibe como una amenaza podría ser en realidad una oportunidad mal encuadrada.
El futuro del canal horeca: ¿qué cambiar para que todo permanezca?



Pablo Foncillas Díaz-Plaja
Business Review (Núm. 355) · Estrategia · Mayo 2025
El chef de un conocido restaurante acaba de quedarse sin uno de sus ingredientes clave a pocas horas del servicio de la cena. Angustiado, en lugar de acudir a la plataforma digital de su proveedor habitual, prefiere hacer un pedido urgente por teléfono. Necesita asegurarse de que la entrega llegará a tiempo. Llama al servicio comercial y, al otro lado de la línea, un representante no solo confirma la entrega, sino que también propone una alternativa de producto más económica y una receta sugerida para el menú. Esa llamada no solo resuelve un problema logístico, sino que crea confianza y consolida una relación comercial.
En el sector de la hostelería y la restauración, y no es un caso aislado, la diferencia entre una transacción rutinaria y una experiencia inolvidable a menudo se encuentra en un recurso tan simple como poderoso: la voz, uno de los secretos mejor guardados del comercio electrónico, también en el negocio BTB de horeca (acrónimo que engloba a hoteles, restaurantes y cafeterías).
La voz, y esto es lo importante, tenía, tiene y tendrá un impacto tremendo en el route to market de horeca, que es el camino que sigue un producto desde el fabricante hasta el bar, restaurante, hotel, discoteca o cafetería donde el consumidor lo compra o consume. Incluye las estrategias y canales utilizados para distribuirlo, ya sea a través de venta directa, distribuidores o plataformas digitales.
Este es solo uno de los muchos hallazgos de una profunda investigación enfocada a comprender qué va a moldear el route to market en horeca en un país como España, donde la categoría tiene un peso específico importante, y la atomización de operadores y distribuidores la convierte en un caso peculiar.
Esta investigación ha incluido la revisión de una amplísima bibliografía y fuentes empresariales de prestigio, así como decenas de entrevistas en profundidad a profesionales líderes del sector (fabricantes de alimentos, distribuidores, cadenas de restauración…).
Un sector con peso específico en la economía
Hay que tener en cuenta que horeca representa el 6,4% del PIB español, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Confederación Empresarial de Hostelería de España. De hecho, la actividad que se despliega a su alrededor es impresionante. Por ejemplo, uno de cada cuatro vehículos que circulan por Madrid da servicio de una forma u otra al sector horeca. D...
Pablo Foncillas Díaz-Plaja
Profesor asociado en IE Business School ·
Formado en la Escuela Suiza, es licenciado en Derecho y MBA del IESE Business School (Universidad de Navarra) además de doctor en transformación digital por la misma institución. También es consejero de administración certificado por la Harvard Business School. Además de su labor académica –dos lustros como miembro del claustro del IESE–, el profesor Foncillas es conferenciante y consultor, y trabajó como directivo en varias industrias. Ha contribuido en el desarrollo comercial de unas 200 marcas en más de 25 países, desempeñando funciones comerciales o de dirección general, ya integrado en el comité de dirección.
Autor o coautor de seis libros, es colaborador habitual de Harvard Deusto Business Review, y publica con regularidad artículos en prensa generalista, especializada y de gestión, además de casos.
En la actualidad, una parte importante de su trabajo de investigación se centra en las dinámicas de transformación de sectores empresariales, especialmente las relacionadas con el entorno digital y su impacto en los modelos comerciales. Su actividad académica le ha llevado a impartir sesiones a alumnos provenientes de IESE BS, NYU Stern, ESE Chile, San Telmo, IDE Ecuador, IE BS, UCD Smurfit Irlanda, ESADE BS, Universidad del Pacífico Lima, INSEAD-CEDEP, entre otras instituciones de España, Europa y Latinoamérica.
Asimismo, forma parte del consejo asesor de línea directa y de Globalpraxis, y es patrono de la Fundación Exit. Ha sido Ted speaker, además de ponente habitual en consejos de administración y comités de dirección, donde ha participado en programas de ámbito internacional para ejecutivos sobre comercio electrónico, omnicanalidad, marketing, tendencias, ventas y route to market.