El líder aumentado: la IA ya es una competencia esencial

El líder aumentado: la IA ya es una competencia esencial El líder aumentado: la IA ya es una competencia esencial
Business Review (Núm. 358) · Habilidades directivas

En un mundo cada vez más gobernado por algoritmos, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una herramienta técnica para convertirse en una competencia esencial del liderazgo. Este artículo propone un marco de desarrollo directivo basado en cuatro ejes que configuran al líder “aumentado”: la alfabetización algorítmica, la aplicación estratégica de la IA, el liderazgo ético de la gobernanza algorítmica y la gestión del cambio con foco en la cultura organizativa. 

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado profundamente la naturaleza del trabajo, la toma de decisiones y, en última instancia, el liderazgo. En este contexto, el directivo del siglo XXI ya no puede limitarse a dominar los fundamentos del análisis financiero o el diseño de modelos de negocio; necesita convertirse en un líder aumentado. Como dijo Satya Nadella, CEO de Microsoft, “la inteligencia artificial no va a reemplazar a los humanos, va a amplificar lo que somos capaces de hacer”.

El líder aumentado no es quien delega todo en los algoritmos, sino quien los integra de forma crítica y estratégica para ampliar sus capacidades humanas. Su ventaja competitiva no está en su conocimiento técnico profundo, sino en su capacidad para colaborar con la inteligencia artificial, comprenderla, gobernarla y alinearla con propósitos humanos. No se trata de competir con las máquinas, sino de elevar el valor del juicio humano apoyado en el poder de los datos.

El concepto ha cobrado protagonismo en escuelas como Esade, Insead, Harvard o el MIT, donde el foco ya no está en formar a ejecutivos que tomen decisiones basadas solo en experiencia y análisis estático, sino en capacitarlos para integrar la inteligencia aumentada en sus procesos de liderazgo. Este cambio de paradigma implica una revisión profunda de las competencias que se esperan de un líder moderno. La formación del directivo debe evolucionar para incorporar el pensamiento computacional, la ética algorítmica, la capacidad de colaboración interdisciplinar y, sobre todo, una comprensión crítica del impacto de la IA en las organizaciones y en la sociedad.

La IA ha dejado de ser una herramienta de eficiencia para convertirse en una condición estructural del liderazgo moderno. Según PwC, el impacto estimado de la IA en la economía global en 2030 superará los 15,7 billones de dólares, y sus aplicaciones ya están redefiniendo las reglas del juego en todos los sectores: desde la salud y la energía hasta el entretenimiento y las finanzas.

En el sector salud, por ejemplo, la IA está acelerando el descubrimiento de fármacos y permitiendo diagnósticos más precisos. En la energía, optimiza la gestión de redes eléctricas y facilita la transición hacia fuentes renovables. En el entretenimiento, personaliza las recomendaciones y crea experiencias inmersivas. Y en las finanzas, detecta fraudes y mejora la gestión de riesgos. Y podríamos seguir dando ejem...


David López López

Profesor titular en Esade Business School ·

Senior Lecturer en ESADE y socio de FHIOS.

Senior Lecturer en marketing y estrategia digital en ESADE, asimismo es profesor invitado en el MET de la Universidad de Boston (EE.UU.), la FEN de la Universidad de Chile (Chile), la Universidad Católica de Córdoba (Argentina) y el PECEGE de la Universidad de Sao Paolo (Brasil).

Es doctor (acreditado por ANECA y AQU) en Estrategia Digital, MBA por ESADE, Master en Project Management (acreditado PMP®) e ingeniero técnico en Telecomunicaciones y superior en Electrónica. Es experto en la creación, lanzamiento, transformación y optimización de negocios digitales.

Es cofundador de FHIOS, consultora digital que emplea a más de 200 colaboradores y que trabaja para las principales empresas con presencia digital.

Es inversor y advisor varias startup y scaleups del sector digital.

Ha sido miembro de la junta directiva del Club Marketing Barcelona, ​​miembro de la junta de GrausTIC y vicepresidente del Project Management Institute (PMI) Barcelona Chapter.

Patricia Rodríguez García

Colaboradora académica en Esade Business School ·