Recientemente, muchas organizaciones han frenado su compromiso con el impulso de la diversidad, la equidad y la inclusión. ¿Cuáles han sido los motivos reales y qué riesgos estratégicos pueden derivar de esa decisión? Aquí se presentan ocho claves para entender qué está pasando con las iniciativas DEI y promover un debate informado.
Ocho claves para comprender el retroceso de las iniciativas DEI


CM
Carlos Morales
Business Review (Núm. 358) · Recursos humanos · Septiembre 2025
Las iniciativas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) están afrontando una creciente resistencia en los últimos tiempos. Lo que en su momento se consideró un paso necesario hacia la equidad y el progreso social, hoy se está revirtiendo incluso en organizaciones que antes defendían activamente estos valores. Empresas de alto perfil como Meta, Zoom, Snap, DoorDash, McDonald’s o Wayfair han reducido o eliminado por completo sus programas DEI. También se ha suprimido un número considerable de puestos relacionados con estos temas, lo cual refleja una disminución del compromiso con la DEI.
1. ¿Qué está pasando?
Más allá del ámbito empresarial, los programas DEI y el concepto woke, que propugna una mayor equidad y justicia social, se han convertido en un foco de confrontación cultural. Figuras públicas los han responsabilizado de fenómenos tan dispares como la desigualdad económica o el colapso de infraestructuras, distorsionando problemas estructurales complejos.
Aunque esta reacción tiene su epicentro en Estados Unidos, sus efectos se hacen sentir a nivel global, ya sea por la presión directa de actores políticos o porque empresas estadounidenses con operaciones internacionales adaptan o eliminan sus políticas globales DEI en función del clima legal y cultural de su país.
2. Lo que pasa en EE. UU. no se queda en EE. UU.
En enero de 2025, Donald Trump firmó una orden ejecutiva que marcaba un giro drástico en la política institucional hacia la DEI en Estados Unidos1. Entre otras cosas, esta orden exige la eliminación de toda política o programa DEI en agencias federales y contratistas, y alienta al sector privado a poner fin a la discriminación y las preferencias “ilegales”, incluidas las iniciativas DEI.
La orden agrupa de manera amplia actividades dentro del paraguas DEI como potencialmente discriminatorias, especialmente aquellas que tienen en cuenta aspectos basados en la raza y el sexo. Como resultado, muchas organizaciones están desmantelando sus iniciativas DEI por precaución legal. Y no solo aquellas centradas en cuotas de representación –explícitamente señaladas como ilegales–, sino también las que simplemente promueven la igualdad de oportunidades o buscan fortalecer la cultura organizacional.
Lo que sucede en EE. UU. es relevante para otros lugares del mundo por al menos tres razones:
Carlos Morales
Honorary Senior Lecturer en University of Sussex Business School y fundador de Multivariate - People & Analytics ·