La gestión de la cadena de suministro se está complicando de forma exponencial. A los modelos matemáticos actuales se les rompen las costuras. Y en el nuevo contexto, la capacidad de combinar tecnología, geopolítica e intuición logística será de enorme valor para afrontar la variabilidad. El gran reto es planificar lo no planificable.
Gestión de la cadena de suministro: ¿preparados para el caos?
Miguel Ángel Bosio Valdivia
Business Review (Núm. 360) · Estrategia · Noviembre 2025
La historia de la humanidad siempre ha estado ligada a la actividad logística. Ya en la prehistoria nos dedicábamos a agrupar, clasificar y almacenar alimentos, piedras y maderas, así como a clasificarlos y guardarlos en espacios especiales, dando lugar a actividades de inventario y almacenaje, o a trasladar dichos materiales hacia zonas algo más apropiadas para conservarlos, dando lugar a actividades de transporte.
Imaginamos que aspectos como el clima, el ataque de animales, la estacionalidad de ciertos alimentos, entre muchos otros, fueron materia de revisión constante para poder preparar el espacio más adecuado en el almacén (adelanto de layout), el almacén mejor ubicado (localización) o la mejor ruta desde el punto de abastecimiento hacia el lugar de almacenamiento (investigación de operaciones). No faltaría el juicio de los expertos, aquellos que ya habían pasado por problemas similares antes y, por lo tanto, eran capaces de aconsejar sobre cómo debían efectuarse las cosas –una tarea hoy en manos de asesores o consultores, ya sean humanos o tecnológicos (IA)–.
Estas primeras actividades logísticas fueron desarrollándose durante miles de años en diferentes estadios y niveles de avance, tal como se aprecia en las civilizaciones estudiadas, desde las mesopotámicas a la egipcia, la fenicia o la romana. La historia nos remonta a actividades de movilización ordenada de materiales y personas para la construcción de pirámides; el abastecimiento de ejércitos en campañas; el comercio a través de caravanas terrestres o rutas marítimas, y la creación de redes viales, almacenes, depósitos y sistemas de distribución militar muy avanzados.
En la Edad Media, la logística militar se mantuvo activa en capítulos vinculados a múltiples conflictos, siendo necesario planificar recursos y desplazamientos. Asimismo, se desarrolló ampliamente la logística del comercio, con actividades dentro de la famosa Ruta de la Seda o el comercio marítimo en el Mediterráneo.
Durante la Edad Moderna aumentaron los imperios coloniales y, por lo tanto, las necesidades logísticas en navegación, abastecimiento y comercio internacional. Fue cada vez más creciente la necesidad de gestionar inventarios y almacenes en forma cada vez más estructurada.
Si revisamos la Edad Contemporánea hasta nuestros días, hay un sinnúmero de transformaciones que se han ido aplicando a las actividades logísticas en la búsqueda de la optimización.
Miguel Ángel Bosio Valdivia
Director de la Maestría en Dirección de Operaciones y Proyectos de la Escuela de Posgrado de la Universidad de Lima ·
Es director de la Asociación Peruana de Profesionales en Logística-APPROLOG y docente ordinario asociado en la Universidad de Lima, especialista en cursos de programas vinculados a administración y negocios internacionales.
Cuenta con una amplia trayectoria de casi 40 años en el mundo empresarial en logística, gestión de cadena de suministro de compañías transnacionales y aduanas. Tiene también 20 años como docente reconocido en carreras profesionales y programas de posgrado de importantes centros de estudios, como la Maestría en Negocios Internacionales de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, MBA de la Universidad Católica Sedes Sapientiae y docente especialista en los Centros Académicos de la Asociación de Exportadores – ADEX, entre otras experiencias.
Suele ser expositor internacional invitado, habiendo participado en sesiones magistrales en la Universidad de Barcelona y en eventos como el Salón Internacional de la Logística – SIL Barcelona, Expodireto Cotrijal en Brasil y Expocomer Panamá, entre otros.
Ha desarrollado una red de contactos comerciales y académicos en diferentes países como Brasil, Argentina, Colombia, España, Alemania, Italia, Países Bajos, China, Vietnam, Ucrania, India, Australia, Ghana, Nigeria y Sudáfrica, entre otros.
Cuenta con un doctorado en Administración y Dirección de Empresas en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla-España; tiene MBA Internacional - Maestría en Gestión y Finanzas Internacionales por la Universidad Católica Sedes Sapientiae, y es licenciado en Administración por la Universidad de Lima y en Educación por la Universidad San Ignacio de Loyola-USIL.
Es frecuente encontrar artículos de Miguel Bosio en revistas especializadas y otras publicaciones relacionadas con el mundo empresarial y logístico, como Harvard Deusto Business Review, Logista, Logística 360, Énfasis Logístico, Movant Connection o Supply.net, siendo sus temas de estudio preferente la logística internacional para cadenas de suministro globales, living supply chain, circular supply chain, gestión de costes logísticos internacionales para administración de cadena de suministro, entre muchos otros. Entre sus tareas habituales busca promover investigación academia-empresa-gobierno, e investigaciones de corte multidisciplinario aplicado.
Sígueme en:


