Hoja de ruta hacia un bienestar inteligente en la era digital

Hoja de ruta hacia un bienestar inteligente en la era digital Hoja de ruta hacia un bienestar inteligente en la era digital
Business Review (Núm. 360) · Recursos humanos

Las organizaciones más atractivas y resilientes hacen del bienestar de los empleados un elemento estructural de su cultura. Y este no se reduce a programas aislados de salud o desconexión digital; implica un rediseño profundo de cómo trabajamos, lideramos y nos relacionamos. A través de ideas prácticas, casos reales y tendencias clave, planteamos cómo convertirlo en una ventaja competitiva en plena era de la inteligencia artificial, el trabajo híbrido y las carreras líquidas.

Cuidar a las personas no es solo lo correcto, sino que se trata de lo más inteligente que una organización puede hacer. Durante décadas, el bienestar en el entorno laboral fue entendido como un concepto vinculado casi exclusivamente a la salud física o al equilibrio emocional, abordado a través de beneficios puntuales o intervenciones aisladas. Inspirados en modelos como la pirámide de Maslow, que jerarquizaba las necesidades humanas, o la teoría de las capacidades de Amartya Sen, que promovía el desarrollo integral de las personas, muchas organizaciones buscaron atender aspectos individuales básicos para mejorar la motivación y el rendimiento.

Sin embargo, estos modelos surgieron en un contexto distinto al actual, donde la información era escasa, las decisiones eran locales, las relaciones laborales eran estables y la tecnología ocupaba un rol secundario.

Hoy nos encontramos ante un escenario de alta complejidad y transformación constante, con la irrupción de la inteligencia artificial, el trabajo híbrido y flexible, la sobreexposición digital, las demandas de propósito y autonomía, la diversidad generacional y emocional y un entorno económico, social y medioambiental en redefinición permanente. En este nuevo marco, el bienestar de la plantilla ya no puede ser abordado desde lógicas fragmentadas o tradicionales, sino que requiere un rediseño profundo, estructural y evolutivo.

Invertir en bienestar ya no es opcional: es una estrategia de supervivencia y diferenciación. Según el Global Wellness Institute, las organizaciones que priorizan el bienestar reportan un aumento de hasta un 20 % en la productividad y reducen significativamente el absentismo1. Y la Asociación Americana de Psicología indica que casi el 90 % de los trabajadores de empresas con iniciativas de bienestar tienen más probabilidades de recomendar su empresa como un buen lugar para trabajar2. Por el contrario, el coste de ignorarlo es cada vez más alto: más de la mitad de los empleados afirman que no aceptarían una promoción si percibieran que afectaría a su salud o equilibrio personal, según una encuesta de Michael Page3.

Ya no alcanza con ofrecer programas de meditación o membresía para un gimnasio. Las personas esperan –y necesitan– que las organizaciones generen experiencias laborales coherentes con su realidad cotidiana, que contemplen su salud integral, sus ritmos personales, su necesidad de sentido y su energía disponible.

...


Gustavo Díaz

Profesor en OBS Business School e investigador en INESDI Business Techschool ·

Especialista en Transformación Digital, Agilidad Organizacional y Estrategia de IT. Se ha formado en la Universidad de Barcelona España como Master en Digital Business Management, es Master en Transformación Digital por OBS Business School de Barcelona, España y MBA por la Universidad de Buenos Aires; se ha diplomado en Tecnología Financiera en Harvard, Estados Unidos, en Innovación Estratégica en ESADE España y en Metodologías Agiles en ITBA, Buenos Aires, Argentina; es Licenciado en Informática por la Universidad Argentina de la Empresa.

Tiene más de 20 años de experiencia en el mercado de las Tecnologías de la Información, ha liderado áreas de Gestión Estratégica de Sistemas en Banca y ha sido CIO en uno de los Bancos más relevantes de su país. Ha sido consultor para Naciones Unidas y el Banco Interamericano de Desarrollo BID. Actualmente es Gerente en Banco de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Profesor de Liderazgo y Gestión del Cambio en la Maestría en Transformación Digital y Desarrollo de Negocio en OBS Universidad de Barcelona de España; es profesor en la Maestría de Digital Banking and FinTech de Panamerican Business School, Profesor del Posgrado de Economía y Finanzas Digitales Universidad de Buenos Aires, ha sido Profesor de Maestría en Gestión Estratégica de Sistemas y Tecnología y la Maestría en Seguridad Informática en la Universidad de Buenos Aires; ha sido Profesor Adjunto por concurso en la Universidad de Buenos Aires.

Posee certificaciones en SAFe 4 Scaled Agile en Madrid, España; se ha certificado en Scrum Master SCM, Product Owner CSPO y Certified Agile Leadership CAL en la Scrum Alliance.

Ha sido conferencista en el IT Forum Financiero, Buenos Aires; Participante del Panel de CIOs en el Congreso Anual AMBA, Buenos Aires; Panelista en Jornadas de Gobierno Abierto en Buenos Aires. Ha participado en diversos congresos, conferencias y reuniones de intercambio en España, Argentina, Australia, Estados Unidos y Alemania. Forma parte de la Comisión Directiva de la Asociación de Marketing Bancario Argentino.

Investigador Principal del Think Digital Report 2021 (Barómetro sobre la Transformación Digital en las Empresas de España y Latinoamérica) de Three Points – The School for Digital Business, Barcelona, España.

Autor de Las seis dimensiones de la Digital en las empresas”, Harvard Deusto Business Review, Junio 2022.

Es Coordinador del Ciclo de Charlas en la Asociación de Marketing Bancario Argentino.

 

Sígueme en:

Página Web profesional: www.gustavodanieldiaz.com

LinkedIn: http://linkedin.com/in/gustavodanieldiaz

Link Panamerican Business School: https://panamericanlatam.com/profesores/gustavo-diaz/

Link OBS: https://faculty.obsbusiness.school/faculty-ecard/teacher/gustavo-daniel-diaz-grande

Link Universidad de Buenos Aires: https://posgrado.economicas.uba.ar/finanzas/fnz-economia-y-finanzas-digitales/

Rocío Robledo

Directora de WeWork para Colombia, Perú, Argentina y Chile ·