La economía colaborativa en las ciudades


Business Review (Núm. 265) · TIC · Marzo 2017
Cada vez es más frecuente encontrar empresas basadas en la economía colaborativa. Así, negocios como el de Airbnb, Uber o LendingClub ofrecen actividades en las que sus participantes contribuyen con un recurso propio a un fondo común del que otros pueden sacar provecho. Los dos tipos básicos de intercambio transaccional, el de la empresa con el consumidor y el que se da entre consumidores, gozan, además, del respaldo de la tecnología, que contribuye a la eficiencia del mercado y a reducir los costes de transacción, facilitando la comunicación entre las partes y la resolución de desacuerdos. Pero ¿qué ha propiciado la aparición de este fenómeno? ¿A quién beneficia? Y, sobre todo, ¿ de qué forma puede llegar a transformar las ciudades?
Si bien existen varias definiciones del concepto "economía colaborativa", la que proporciona Arun Sundararajan1 capta sus cinco características clave:
1. Se basa, principalmente, en el mercado: la economía colaborativa crea mercados para bienes o servicios.
2. Es un capital de gran impacto: la economía colaborativa abre oportunidades para el uso eficiente de posibilidades y/o capacidades no utilizadas, en la vivienda, el tiempo o el dinero.
3. Se crean "redes" basadas en las multitudes en lugar de en instituciones centralizadas o en escalafones jerárquicos.
4. Se difuminan el ámbito personal y el profesional.
5. Se difuminan los límites entre el trabajo a tiempo completo y el trabajo ocasional, entre el empleo por cuenta ajena y el autónomo, entre lo que es trabajo y lo que es ocio.
En esencia, la economía colaborativa consiste en un acuerdo entre los participantes para contribuir con un recurso propio (por ejemplo, mano de obra, bienes o expresión creativa) a un fondo común del que otros puedan sacar provecho, tanto si se produce como si no una transacción comercial. Y este intercambio es facilitado por la tecnología de la información y las comunicaciones. No es sorprendente que los conceptos de economía colaborativa o compartida se hayan convertido en términos que se han puesto de moda. Tal vez Uber o Airbnb sean los exponentes más conocidos de esta nueva economía. Uber nació con la idea de ofrecer acceso a los vehículos con chofer como un servicio p...
Joan Enric Ricart
·
Profesor de Dirección Estratégica y director de la Cátedra Carl Schroeder en IESE Business School
Pascual Berrone
·
Director académico del Executive MBA en Madrid, profesor de Dirección Estratégica y titular de la Cátedra Schneider Electric de Sostenibilidad y Estrategia de Negocio en IESE Business School
Artículos relacionados
La empresa y la 'Web 2.0'
ED