El conocimiento, que es un activo estratégico en la economía actual, ha pasado de ser un intangible difícil de medir a un recurso gestionable y financiable. La ventaja competitiva del futuro residirá en la capacidad de estructurar el conocimiento como un portafolio de activos estratégicos, gestionados con rigor financiero y plenamente integrados en los mercados globales.
La monetización del conocimiento: de intangible invisible a activo estratégico
Luz Parrondo
Business Review (Núm. 361) · Finanzas · Diciembre 2025
En la economía contemporánea, el conocimiento se ha convertido en el activo más influyente y, paradójicamente, en el menos comprendido. Las empresas contabilizan hasta el último tornillo de sus fábricas, valoran su parque tecnológico, capitalizan su propiedad inmobiliaria…, pero el saber que da sentido y vida a esos recursos, como la capacidad de diseñar, innovar, resolver problemas y anticipar escenarios, apenas aparece reflejado en los balances. El conocimiento sigue tratándose como un coste operativo, cuando en realidad constituye el motor más poderoso de creación de valor empresarial.
Este desfase entre la importancia estratégica del conocimiento y su invisibilidad en la práctica financiera genera un vacío que empieza a ser preocupante. Los mercados lo intuyen: no es casualidad que las compañías más valiosas del planeta (tecnológicas, farmacéuticas, consultoras) no se midan por sus activos tangibles, sino por su capital intelectual, sus algoritmos y su capacidad de atraer y retener talento y de convertir datos en decisiones. Sin embargo, seguimos sin disponer de un marco sólido para reconocer, medir y monetizar ese activo crítico.
La digitalización ha acelerado esta brecha. Plataformas como Coursera, Substack o Patreon han demostrado que el conocimiento puede comercializarse directamente, sin intermediarios tradicionales, transformando a profesionales en emprendedores de sí mismos. Pero estas experiencias individuales son solo la punta del iceberg. En paralelo, las organizaciones están comenzando a repensar cómo capitalizar el saber colectivo: externalizando funciones a través de talento líquido1, integrando redes de expertos independientes o invirtiendo en patentes y algoritmos como si se tratara de activos financieros.
La pregunta clave ya no es si el conocimiento puede monetizarse, sino cómo hacerlo de manera rigurosa, sostenible y estratégica. ¿Qué métricas permiten valorar este activo intangible con la misma seriedad que un inmueble o una máquina?
Este artículo aborda la monetización del conocimiento desde una óptica financiera y estratégica. Estamos asistiendo al nacimiento de una nueva categoría de activo: el conocimiento como recurso capitalizable, susceptible de generar flujos de caja, atraer inversión y requerir marcos regulatorios propios. Blockchain y tokenización representan la frontera experimental de este proceso, pero el desafío inmediato está en reconocer el valor del conocimiento h...
Luz Parrondo
Directora del Master in Accounting and Financial Management en UPF Barcelona School of Management ·
Directora Departamento de Finanzas y Control en la UPF Barcelona School of Management. Directora del Máster en "Accounting and Financial Management" y del Posgrado en Blockchain y otras DLT. Doctora en Economía, Finanzas y Gestión por la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Como investigadora, se especializa en el estudio de la gestión financiera, con especial énfasis en el impacto de las nuevas tecnologías de registro distribuido en el sector financiero, contable y de auditoría, en la gestión de ganancias, la gestión de riesgos y la responsabilidad social corporativa. Miembro del Academic Advisory Body (AAB) de la International Association for Trusted Blockchain (INATBA). Miembro del “multidisciplinary academic working Group on the DLT BAWG –Blockchain & Academia Working Group” y miembro de Consejo Asesor del CBCat. Desde 2015, coordina la revista profesional RCD y desde 2018 es vocal de la comisión de tecnología del REA. Como profesional, ha trabajado como Controladora Financiera y como Gerente Financiera en varias pymes de Barcelona. Innovation must never stop.
Sígueme en:


