En un entorno empresarial cada vez más interconectado y exigente, surge la necesidad de repensar el papel de las organizaciones más allá del beneficio económico. La red ecoSOStenista propone un nuevo paradigma: integrar el propósito, las metas y el ‘ikigai’ -la razón de ser- en la estrategia empresarial, generando valor sostenible y duradero. Este modelo invita a las empresas a convertirse en agentes de transformación positiva, capaces de equilibrar intereses económicos, sociales, ambientales, culturales y empresariales, e inspirar a todos los actores de su ecosistema para construir un futuro más justo, resiliente y colaborativo.
La red ecoSOStenista: ‘ikigai’, metas y propósito empresarial


MA
Miguel Ángel Llano Irusta
Business Review (Núm. 359) · Estrategia · Octubre 2025
La meta de un negocio con ánimo de lucro es generar valor económico para sus accionistas, satisfaciendo a la vez las necesidades de clientes, consumidores, colaboradores y proveedores. Y el propósito de una empresa va más allá del beneficio económico: busca un impacto positivo y duradero en la sociedad, economía, medio ambiente, cultura y entorno empresarial, así como en todos los actores de su ecosistema.
Un negocio necesita metas para operar con éxito. Sin embargo, una empresa con propósito debe trascenderlas e inspirar a sus actores (clientes, proveedores, accionistas, colaboradores y hasta los competidores con los que se coopera, los llamados “coopetidores”). Así no solo generará beneficios, sino que impactará de forma sostenible, positiva y transformadora en los entornos económico, social, ambiental, cultural y empresarial.
Un modelo que genera valor sostenible
En este artículo se presenta la red ecoSOStenista, un modelo que entrelaza las cadenas de suministro y valor de una empresa con actores y entornos interconectados mediante características ecosistémicas, formando un sistema de “quíntuple sostenibilidad”. Este enfoque propugna que una empresa solo es verdaderamente sostenible cuando equilibra su impacto en cinco ámbitos: social, económico, ambiental, cultural y empresarial. La quíntuple sostenibilidad defiende que solo integrando estas cinco dimensiones se logra un desarrollo equilibrado y un valor duradero para todos los actores y entornos del ecosistema empresarial. La red ecoSOStenista trasciende metas individuales, impactando positivamente en los entornos y generando valor sostenible para todos.
• “Red” proviene del latín rete (malla o tejido), originalmente asociado a la caza y la pesca. En castellano conserva su esencia de conexión y colaboración. A diferencia de la cadena (lineal: Proveedor —> Fabricante —> Distribuidor —> Cliente), la red permite interacciones multidimensionales, fomentando una colaboración flexible, la adaptabilidad y la resiliencia.
• “Eco” proviene del griego “oikos” (οἶκος), que significa “casa” u “hogar”, y es una raíz usada en latín para palabras ligadas al entorno y la gestión de recursos, reflejando la conexión entre nuestro hogar y la sostenibilidad.
• “SOS” no es un acrónimo oficial, aunque suele asociarse con “Save our souls” o “...
Miguel Ángel Llano Irusta
Profesor del ·rea de Dirección de Producción, Tecnología y Operaciones en San Telmo Business School y consejero de empresas ·
Artículos relacionados
Ideas innovadoras para 2004
HD