Seguridad psicológica: la métrica oculta de un buen consejo de administración

Seguridad psicológica: la métrica oculta de un buen consejo de administración Seguridad psicológica: la métrica oculta de un buen consejo de administración
Business Review (Núm. 360) · Habilidades directivas

El mayor enemigo de un consejo de administración no siempre es el conflicto, sino la conformidad disfrazada de consenso. Cuando todos permanecen en silencio y nadie se atreve a discrepar, los errores se multiplican. Este artículo explora por qué la seguridad psicológica es el requisito invisible para que un consejo funcione como un verdadero órgano de gobierno, y no como un teatro corporativo.

“Bueno, nos vemos dentro de un año”. Esa fue la respuesta, tan contundente como descarada, de un CEO experimentado cuando, al incorporarse a un consejo de administración, le dijeron que lo que se esperaba de los nuevos consejeros es que permaneciesen en silencio durante sus primeros doce meses, supuestamente para “crear seguridad psicológica”.

Como es de esperar, nunca lo volvieron a invitar. ¿Escandaloso? Tal vez. ¿Honesto? Sin duda. Pero, sobre todo, expone algo que rara vez se aborda directamente en los consejos: las reglas no escritas que rigen su funcionamiento.

En este caso, la contradicción es evidente: bajo el pretexto de fomentar un espacio seguro, se silencia precisamente lo que más necesita un consejo de un nuevo miembro: su voz.

 

La imprescindible seguridad psicológica Nadie en su sano juicio podría negar esta verdad sencilla pero poderosa: la seguridad psicológica es esencial para cualquier consejo de administración.

Amy Edmondson, que definió la seguridad psicológica como “la creencia de que asumir riesgos interpersonales, como pedir ayuda o admitir un error, no debería tener consecuencias negativas, ni formales ni informales”, ha demostrado en la última década, junto con otros investigadores, que la seguridad psicológica contribuye positivamente al rendimiento de los equipos. Sin embargo, en los consejos de administración plantea desafíos y oportunidades específicos.

Los integrantes de este órgano de gobierno son un tipo de grupo profesional muy específico, distinto de un equipo directivo normal: cuentan con dedicación a tiempo parcial, se reúnen pocas veces al año y están vinculados a múltiples afiliaciones, pero, pese a ello, toman decisiones cruciales para la organización. De hecho, su principal actividad es la toma de decisiones colectiva.

La investigación ha demostrado que la eficacia de un consejo depende de procesos sociopsicológicos como la participación del grupo, el intercambio de información y el debate crítico. Sin embargo, las discusiones en la sala del consejo no siempre son abiertas ni constructivas: algunos consejeros evitan expresar opiniones disidentes, lo cual perjudica la calidad del debate y puede llevar a la toma de malas decisiones.

La seguridad psicológica ayuda a superar estos retos, generando un entorno de confianza donde las personas pueden mostrarse como son, expresar lo que piensan...


Stanislav Shekshnia

Senior Affiliate Professor en INSEAD ·

Pablo Foncillas Díaz-Plaja

Profesor asociado en IE Business School ·

Formado en la Escuela Suiza, es licenciado en Derecho y MBA del IESE Business School (Universidad de Navarra) además de doctor en transformación digital por la misma institución. También es consejero de administración certificado por la Harvard Business School. Además de su labor académica –dos lustros como miembro del claustro del IESE–, el profesor Foncillas es conferenciante y consultor, y trabajó como directivo en varias industrias. Ha contribuido en el desarrollo comercial de unas 200 marcas en más de 25 países, desempeñando funciones comerciales o de dirección general, ya integrado en el comité de dirección.

Autor o coautor de seis libros, es colaborador habitual de Harvard Deusto Business Review, y publica con regularidad artículos en prensa generalista, especializada y de gestión, además de casos.

En la actualidad, una parte importante de su trabajo de investigación se centra en las dinámicas de transformación de sectores empresariales, especialmente las relacionadas con el entorno digital y su impacto en los modelos comerciales. Su actividad académica le ha llevado a impartir sesiones a alumnos provenientes de IESE BS, NYU Stern, ESE Chile, San Telmo, IDE Ecuador, IE BS, UCD Smurfit Irlanda, ESADE BS, Universidad del Pacífico Lima, INSEAD-CEDEP, entre otras instituciones de España, Europa y Latinoamérica.

Asimismo, forma parte del consejo asesor de línea directa y de Globalpraxis, y es patrono de la Fundación Exit. Ha sido Ted speaker, además de ponente habitual en consejos de administración y comités de dirección, donde ha participado en programas de ámbito internacional para ejecutivos sobre comercio electrónico, omnicanalidad, marketing, tendencias, ventas y route to market.