Durante las largas etapas de trabajo en remoto provocadas por la pandemia, las empresas tecnológicas detectaron una disminución de lo que se conoce como ‘conocimiento implícito’. Un tipo de conocimiento que está basado en la experiencia y en los valores personales, y que resulta vital cuando se trabaja en proyectos de inteligencia artificial. ¿Por qué es tan relevante este tipo de conocimiento y qué estrategias pueden potenciarlo?
Cómo el trabajo en remoto está reduciendo el conocimiento implícito
Giulio Toscani
Business Review (Núm. 331) · TIC · Marzo 2023
El conocimiento impersonal y formal, el que se plasma habitualmente en manuales, documentos y procedimientos, se denomina “conocimiento explícito” (CE), y es diferente del basado en la experiencia y los valores de los individuos, denominado “conocimiento implícito” (CI) o tácito. Sería una diferencia parecida a visitar los monumentos de Roma mirando un libro de fotos o ir a verlos in situ, disfrutando también de la comida y el ambiente. La separación del conocimiento en dos partes confirma el argumento de que la disponibilidad del conocimiento explícito, por sí misma, no necesariamente potencia ni el progreso ni la innovación, mientras que los conocimientos implícitos y explícitos, juntos, sí lo hacen1. Estos dos conocimientos necesitan ser compartidos para generar aprendizajes, pero el hecho de compartir parece tener una vertiente que depende de la personalidad: los profesionales extrovertidos, abiertos a la experiencia, agradables y emocionalmente estables son más propensos a compartir su saber que el resto.
Durante las restricciones de la pandemia de la COVID-19 en todo el mundo, el trabajo en remoto garantizó el flujo de CE (especialmente por parte de las personas extrovertidas); pero está menos claro cómo los profesionales que trabajaban remotamente pudieron compartir su CI, especialmente si eran personas introvertidas. La diferencia entre personalidades resultó fundamental a partir del primer año de pandemia, cuando los problemas de salud mental empezaron a aumentar hasta alcanzar niveles anormales, como subidas del 25% de ansiedad y depresión2.
Dado que la mayor parte de los conocimientos de una organización se encuentran en forma implícita (como, por ejemplo, ser capaz de identificar el momento exacto en que un cliente potencial está listo para escuchar su argumento de venta), es vital arrojar algo de luz sobre el impacto del trabajo en remoto, antes y después de la pandemia, sobre el CI y cómo este podría ser estimulado y compartido.
Un estudio3 sobre el trabajo a distancia, realizado a partir de sesenta entrevistas a ejecutivos que trabajan con IA y expertos en análisis de datos (data scientists) antes y después del arranque de la pandemia, muestra que las interacciones online promovieron el conocimiento explícito, pero debilitaron el conocimiento implícito; algo que generó consecuencias imprevistas, como un impacto negativo en el rendimiento de los proyectos de IA. Lo sorprendente es que, a pesar de que e...
Giulio Toscani
Profesor de Human-Computer Interactions en NUCB Japón ·
Es un referente en estrategia digital, con más de 20 años de experiencia en el ámbito académico e industrial a nivel global. Antiguo profesor adjunto en Esade, reside entre España y Japón, donde actualmente imparte clases en NUCB. También colabora con otras instituciones, como la Universidad de Estocolmo, el Politécnico de Milán y la Bath Business School. Como asesor e inversor, colabora activamente con Navozyme en Singapur y Muns en España, guiando a multinacionales como Telefónica, General Electric, Nike y PwC en sus procesos de transformación digital. Sus clases cubren temas punteros como el impacto de la IA generativa en los modelos de negocio, la innovación disruptiva y el emprendimiento digital. Es un conferenciante muy solicitado en eventos internacionales, con publicaciones en revistas académicas destacadas, y sigue innovando en investigación sobre big data e IA. Fuera del ámbito académico, es ingeniero químico, exabogado de patentes, corredor de ultratrail, profesor de yoga y un viajero apasionado, con aventuras en solitario en bicicleta por Mongolia y el Sudeste asiático. Su interés por la intersección entre tecnología, emoción humana y estrategia le otorga una visión única en el cambiante mundo digital.
Sígueme en: