El futuro de la competencia en las finanzas

El futuro de la competencia en las finanzas El futuro de la competencia en las finanzas

PO

Pinar Ozcan

Management & Innovation (Núm. 78) · Finanzas

A pesar de la concentración bancaria, la competencia en el sector financiero cada vez es mayor. La evolución tecnológica y regulatoria ha permitido que las grandes tecnológicas y las ‘fintech’ amenacen la hegemonía de las entidades tradicionales.

Las instituciones financieras han gozado, desde hace mucho tiempo, de una posición privilegiada de confianza en la sociedad, como custodios de nuestro patrimonio y de nuestras informaciones más privadas. Esta confianza se ha construido partiendo de la expectativa de que estas instituciones serán estables y que obrarán con prudencia, defendiendo los intereses de los consumidores. Como consecuencia de esto, los clientes han aceptado bajas tasas de innovación, y casi el 80% de los consumidores ha optado por permanecer en los grandes bancos tradicionales, a pesar de las ventajas económicas y las medidas regulatorias que facilitan el cambio de entidad.

Sin embargo, a partir de la crisis financiera de 2008, que fue resultado, al menos en parte, de decisiones tomadas por los bancos, las preferencias de los clientes han ido cambiando rápidamente, tendencia que se ha acelerado aún más en los últimos años debido a la pandemia de la COVID-19. Para cubrir sus necesidades individuales, los clientes actuales están más dispuestos a considerar una gama más amplia de opciones y dar una oportunidad a los nuevos competidores en el sector bancario.

 

La tecnología como facilitadora Otro catalizador importante que ha propiciado este cambio en el sector financiero es el potencial de la tecnología para facilitar la atención a segmentos de clientes que, tradicionalmente, han recibido poca o ninguna atención. Estos segmentos tendían a tener menos recursos financieros, menos formación en materia de finanzas y, por lo tanto, una menor inclusión financiera, y se veían obligados a recurrir a vías alternativas para acceder a los servicios financieros. Hoy en día, la mayoría de estos problemas pueden ser abordados con soluciones e innovaciones digitales. En los países en vías de desarrollo, donde gran parte de la población tal vez no disponga de una cuenta bancaria, o incluso sea analfabeta, las soluciones tecnológicas simples que emplean una aplicación móvil y un proceso de alta fácil se están volviendo cada vez más populares. Los chatbots basados en inteligencia artificial (IA) están empezando a ser utilizados para educar a los clientes en materia de planificación financiera y ofrecerles herramientas sencillas para fomentar su inclusión financiera.

Yendo más allá de la mera inclusión financiera, tecnologías como la IA, el blockchain y el auge de las plataformas digitales también están exponiendo el sector de ...


Pinar Ozcan

Profesora de Emprendimiento e Innovación en la Saïd Business School de la Universidad de Oxford ·

expand_less