Caso Cerveza sin alcohol: un mercado que ha crecido como la espuma en España

Casos prácticos

Caso Cerveza sin alcohol: un mercado que ha crecido como la espuma en España Caso Cerveza sin alcohol: un mercado que ha crecido como la espuma en España
Business Review (Núm. 357) · Estrategia

La implantación de la cerveza sin alcohol en España es un caso de claro éxito internacional, estudiado y admirado por otros países. Su cuota es del 14% del mercado cervecero, triplicando o cuatriplicando el porcentaje de paÌses como Alemania o Francia. ¿Qué ha hecho posible este gran resultado? ¿Y qué aprendizajes se pueden extraer?

Aunque muchos puedan pensar que la cerveza sin alcohol es algo reciente, su éxito no ha sido instantáneo, sino una historia que comenzó hace cinco décadas. En este tiempo ha ido incorporando distintos segmentos de consumidores en España de forma paulatina, a medida que el producto mejoraba en calidad, gama o presentaciones y era publicitado de forma convincente por las cerveceras que competían por liderar la categoría.

También ha ayudado que algunas tendencias, como la mayor preocupación por la salud o la seguridad vial, actuaran como aceleradores. De hecho, el sector se pregunta por el futuro de la cerveza sin alcohol, sabiendo que se vislumbran más oportunidades que amenazas.

En otras latitudes, las grandes empresas cerveceras estadounidenses, como Molson Coors y Anheuser-Busch InBev, llevan tiempo ampliando sus gamas de productos sin alcohol o de baja graduación con el objetivo de dar respuesta a la tendencia de la población joven a reducir su consumo de alcohol.

El alcohol de alta graduación siempre se ha visto como acompañante de otros “satanes”, como el tabaco y el azúcar, pero la cerveza no estaba catalogada por los consumidores como tal. Ahora el alcohol cotiza a la baja en la bolsa norteamericana y existe la amenaza potencial de que las bebidas alcohólicas tengan la misma consideración, independientemente de su alto o bajo contenido alcohólico o graduación.

Ante esta situación, no pocos ojos se posan en el mercado español para analizar cómo lo hicieron las cerveceras para que sus ofertas “sin” pasaran de consumo por necesidad a consumo por satisfacción, llegando a convertirse en un referente mundial por la implantación de la cerveza sin alcohol.

 

La situación del sector cervecero en España Según un estudio de impacto presentado en enero de 2024 por PwC, el sector cervecero español supone el 1,3% del PIB y desempeña un papel crucial en la recaudación fiscal y en el empleo, aportando un 2,6% y un 2,7%, respectivamente. Se calcula que, entre empleos directos e indirectos, generó unos 540.000 puestos de trabajo en 2022, más del 85% de ellos en hostelería.

Por otro lado, el sector representaba en ese mismo año un 25% de la facturación total de los servicios de restauración, porcentaje que puede alcanzar el 40% en negocios con menos de diez trabajadores. 

La industria cervecera ha crecido más de un 25% en los últimos años. En 2023,...


José Luis García del Pueyo

Profesor y director del Área de Dirección de Estrategias de Mercado en San Telmo Business School ·

Rocío Reina Paniagua

Profesora y directora del Área de Política de Empresa en San Telmo Business School ·

Desde los comienzos de su carrera siempre ha tenido claro que su trabajo tenía que estar relacionado con las personas. En todo este tiempo ha podido desarrollar múltiples facetas, pero todas ellas relacionadas con ello.

En sus primeros años estuvo vinculada ejecutivamente a un proyecto que se enfocaba a ayudar a los jóvenes a dar sus primeros pasos profesionales (Proyecto LYDES) y a día de hoy forma parte del equipo del EMBA de San Telmo.

Rocío Reina ha estado en el área de Política de Empresa desde 2007, cuando comenzó su carrera en San Telmo. Como profesora, dedica gran parte de su tiempo a la escritura de casos (ya más de 70 de empresas de todos los sectores) y a impartir sesiones usando el método del caso, así como conferencias relacionadas con el proceso de dirección.

También es la persona en San Telmo responsable del desarrollo académico relacionado con los temas de Sostenibilidad, diseñando actividades y elaborando material que pueda ayudar a las empresas a operacionalizar la sostenibilidad.

Desde mayo de 2021 es también la Directora del Área de Política de Empresa.

Estudió la doble licenciatura de Derecho y Administración de Empresas en la Universidad Pablo de Olavide y en 2011 realizó el Executive MBA en San Telmo. Años más tarde cursó el programa de desarrollo académico en la misma institución.

Además de su papel académico en San Telmo, es la responsable de dirigir y liderar a los asistentes, un grupo de más de 40 personas. También es Directora Adjunta de San Telmo Business School Publishing, el departamento encargado de gestionar la colección de casos de la escuela de negocios.

En 2018 fue nombrada directora académica adjunta de Consejo Asesor Internacional de Política de Empresa. Ayuda en el negocio familiar, dedicado a construcción y rehabilitación, especialmente ferroviario.

Es mentora en rescatadores de talento de la Fundación Princesa de Girona y miembro de Inspiring Girls. A nivel internacional forma parte del equipo responsable del método del caso en IFAMA, institución por la que fue galardonada en 2018 al mejor caso, con el caso de Sostenibilidad de Nespresso.

También hace asesorías y consultas, ha publicado distintos trabajos, y colaborado y editado varios libros.

 

Síguem en: