El futuro pasa por el crecimiento económico y la disrupción financiera

El futuro pasa por el crecimiento económico y la disrupción financiera El futuro pasa por el crecimiento económico y la disrupción financiera
Business Review (Núm. 361) · Finanzas

La evolución de la economía en los próximos meses estará muy marcada por el entorno geopolítico. En cuanto a la gestión financiera del día a día, hay que tener en cuenta que los mercados se han vuelto más exigentes y que los CFO deberán seguir de cerca las posibilidades que vaya abriendo la inteligencia artificial.

Como suele decirse, “prever es difícil, especialmente el futuro”. Aun así, en este artículo intentamos vislumbrar algunas de las tendencias que podrían configurar el futuro próximo de la economía y las finanzas. Hay una locución italiana que refleja el espíritu con que presentamos este artículo: Se non è vero, è ben trovato. En efecto, de lo que se trata no es de “acertar” el futuro, sino de entender el presente y hacer una predicción razonable sobre los desarrollos y novedades que nos puede ofrecer el futuro.

Para entender lo que puede pasar en los próximos años, recordemos brevemente lo sucedido en los últimos. Desde principios de esta década, la geopolítica, los eventos externos (como la COVID-19) y la macroeconomía han ido muy de la mano, lo cual ha posibilitado que los bancos centrales recuperen un alto protagonismo y se estén convirtiendo en actores clave de la realidad económica.

La pandemia iniciada en 2020 provocó que las economías occidentales sufrieran unas caídas del PIB no vistas desde la Segunda Guerra Mundial. La actuación temprana de los bancos centrales, con políticas monetarias ultraexpansivas y políticas fiscales también expansivas, facilitó la recuperación de muchas economías nacionales durante 2022 y 2023. Por ejemplo, en Estados Unidos, tras una caída del PIB del 3,5 % en 2020, la economía creció un 5,7 % (la mayor tasa desde los años ochenta) en 2021 y un 2,1 % en 2022.

La aplicación de las citadas políticas monetarias y fiscales permitió que la recuperación económica fuese en forma de V. No obstante, las políticas expansivas monetarias y fiscales dejaron efectos secundarios. El más evidente, que en cierto modo aún persiste, son las tasas de inflación. Por ejemplo, en Estados Unidos la inflación alcanzó en 2022 un pico de 9,1 %, el máximo desde 1981.

La razón de esta subida de precios no se debió exclusivamente a la expansión monetaria, sino también a problemas de oferta. En un contexto donde la demanda se hiperestimuló debido a esas políticas expansivas, la oferta se contrajo por los cuellos de botella provocados por las políticas “covid cero” (donde se paraba producción en fábricas si había casos de covid) y otras disrupciones de las cadenas de producción.

Recordemos que el nivel de precios se fija por el equilibrio entre oferta y demanda, y que en situaciones de plena capacidad la oferta tiende a ser poco elástica. Es decir, cuando el desempleo ...


Francisco J. López Lubián

Profesor asociado en IE Business School ·

Francisco J. López Lubián es profesor del Área de Finanzas del IE Business School. Con treinta años de experiencia en la docencia, ha sido profesor asistente en la Universidad Autónoma de Madrid y profesor adjunto del departamento de Control de IESE. Trayectoria que durante dos décadas combinó con una intensa actividad empresarial como analista financiero en Hewlett-Packard, controller del Grupo Sarrió, director financiero de Sarrió Tisú y director general financiero de Grupo Isolux.

“Mi foco de interés es descubrir cómo crear valor económico y orientar las decisiones para conseguirlo”. Un área donde cuenta con numerosos casos de investigación, notas técnicas, publicaciones académicas en revistas y journals, como el Case Research Journal, The Journal of Applied Corporate Finnace, Journal of Financial Education y el Business Case Journal, y libros, como Value in a Digital World (Palgrave, 2018), The Executive Guide to Corporate Restructuring (Palgrave, 2015)

Colaborador habitual de los principales diarios españoles, como Expansión, El Mundo y ABC, ha publicado en revistas profesionales como Harvard Deusto Business Review, La Actualidad Económica y Forbes India. En la actualidad está investigando si las buenas prácticas corporativas crean valor para el accionista. “Considero que es un aspecto muy interesante, porque en todo el mundo ha habido una reforma del buen gobierno, pero no se ha analizado si estas prácticas crean realmente valor”, explica.

Especialista en Valoración y Análisis Financiero, el profesor López Lubián es profesor visitante del International MBA de Hult Business School, del MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile y del Master en Finanzas de la Universidad San Andrés de Argentina, del EMFI del INCAE (Costa Rica) y del Master en Finanzas de la Universidad EAFIT (Medellín, Colombia). Doctor en Economía por la Universidad de Barcelona y MBA por IESE, cursó estudios de postdoctorado en Harvard Business School como Visiting Schollar. Además, es miembro del Editorial Board de la North American Case Research Association (NACRA) y Editor del Journal of Financial Education.

 

FORMACIÓN

  • Doctor en Economía por la Universidad de Barcelona
  • MBA por IESE
  • Individual Studies Program Graduate Business School, Harvard University (USA)
  • Licenciado en Económicas, Universidad Autónoma de Madrid (España)

 

EXPERIENCIA PROFESIONAL

  • Director del Departamento de Finanzas del IE Business School (2010-2018)
  • Director del Master en Dirección Financiera y Control (1997-2001)
  • Director Financiero del Grupo Isolux, Madrid (1993-1995)
  • Director Financiero del Grupo Digsa, Zaragoza-Madrid (1990-1992)
  • Director Financiero de Sarrio Tisú (1989-1990)
  • Controller y Director Financiero de Grupo Sarrió, Barcelona (1986-1989)
  • Analista Financiero de Hewlett-Packard, Madrid (1984-1986)

 

EXPERIENCIA DOCENTE E INVESTIGADORA

  • Profesor de Dirección Financiera en el Instituto de Empresa, (1996 – actualidad)
  • Profesor Asociado de Control de Gestión en IESE, Barcelona (1981-1984)
  • Profesor Asociado de Teoría Económica en la Universidad Autónoma de Madrid (1975-1979)
  • Autor de numerosos casos, notas técnicas, publicaciones académicas y libros.

Rafael Hurtado Coll

Profesor asociado en IE Business School ·

Doctor en Economía por la Universidad San Pablo-CEU, habiendo realizado la tesis doctoral sobre hedge funds y crisis financieras. Executive MBA por el IESE. Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad San Pablo-CEU.

Desde marzo de 2020 es Director de Inversiones y de Estrategia de la unidad de Asset Management del Grupo Allianz en España, creada en enero de 2020. Sus labores se centran tanto en la gestión de fondos de inversión, planes de pensiones (individuales y de empleo) y unit linked, así como apoyo al lanzamiento, la estrategia y desarrollo de negocio de la unidad de Asset Management.

Con anterioridad fue de septiembre de 2011 a febrero de 2020 director de inversiones de Allianz Popular (Grupo Allianz), teniendo bajo su responsabilidad la gestión de fondos de inversión y planes de pensiones con unos activos bajo gestión superiores a los 17.000 millones de euros y un equipo de inversiones compuesto por 23 gestores especializados en diversas clases de activos (renta fija, renta variable, derivados, etc.).

Previamente a incorporarse al Grupo Allianz, desempeñó durante dos años el cargo de Director de Inversiones del Área de Gestión de Activos del Grupo Banco Popular, entidad a la que incorporó en 1998, siendo adicionalmente miembro del comité de inversiones de Popular Banca Privada y del comité de rentas altas de Banco Popular hasta 2017. Anteriormente a desempeñar la dirección de inversiones, fue desde 2000 a 2010 Director de Multigestión, ocupándose de la totalidad de inversiones en fondos de terceros y alcanzando un volumen de activos bajo gestión superior a 3.500 millones de euros.

Desde 2005 es profesor asociado en el Instituto de Empresa y desde 2009 profesor y coordinador académico de la especialidad de Bolsa y Gestión de Inversiones del Master de Finanzas de CUNEF. Asimismo imparte frecuentemente conferencias y clases sobre finanzas en entidades nacionales (AFI, Bolsas y Mercados Españoles, IEB, Centro de Estudios Garrigues, ICADE, Instituto Europeo de Postgrado, Universidad Rey Juan Carlos, Instituto de Estudios Bursátiles, Fundación FIDE, UNED, etc) e internacionales (como Universidad de Monterrey o BSB en Francia).

Su actividad docente, desarrollada desde 2001, se centra en temas de mercados financieros, inversiones alternativas y economía de la empresa, sobre los que ha publicado numerosos artículos en periódicos y revistas especializadas, así como en obras colectivas e individuales.