Mecanismos de anticipación: el antídoto frente a las disrupciones

Mecanismos de anticipación: el antídoto frente a las disrupciones Mecanismos de anticipación: el antídoto frente a las disrupciones
autor-image

Enrique de Diego

Business Review (Núm. 359) · Estrategia

En un entorno donde las disrupciones son cada vez más frecuentes, las organizaciones están obligadas a cultivar la observación y la reflexión internas sobre posibles alteraciones en el entorno. Solo así serán capaces de adaptarse con la suficiente antelación para que los cambios no las encuentren con el paso cambiado. Esta sensibilidad estratégica se nutre de una serie de mecanismos de anticipación.

Hay momentos en los que algo cambia y nadie lo vio venir. O, al menos, eso creemos. Con el tiempo, al mirar hacia atrás, aparecen las pistas (una señal tenue en los datos, una decisión de un competidor que parecía menor…) y explicaciones que parecen tener todo el sentido, visto con perspectiva. Lo que parecía inesperado, en realidad, ya estaba ahí. Solo que no se supo interpretar.

En un entorno donde lo inesperado se ha vuelto habitual, muchas organizaciones se han esforzado por ganar velocidad. Pero hay una diferencia entre moverse rápido y saber hacia dónde moverse. No todas las transformaciones son claras y muchas llegan disfrazadas de anomalías, rumores o pequeños movimientos intrascendentes. En realidad, la verdadera agilidad estratégica empieza mucho antes de la reacción: en la forma en que observamos, en lo que decidimos atender y en cómo nos anticipamos a los cambios. En definitiva, en lo que ocurre antes de que ocurra.

La agilidad estratégica se ha consolidado como una respuesta organizativa frente a entornos inestables y cambiantes. Si bien no es una respuesta válida para todas las organizaciones1, cada vez son más las que consideran este alcance, como Tencent2. Diversos estudios y autores coinciden en que la agilidad estratégica se compone de tres capacidades interrelacionadas que deben darse conjuntamente:

 

1. Sensibilidad estratégica para percibir y dar sentido a las señales emergentes del entorno.

2. Unidad de liderazgo que permita al equipo directivo tomar decisiones coherentes, ágiles y alineadas.

3. Fluidez de recursos para reconfigurar presupuestos, personas, etc. De cara a responder o anticiparse.

Este artículo se centra en la primera de ellas, que a menudo marca la diferencia entre las organizaciones que sobreviven y las que lideran.

 

De la agilidad reactiva a la sensibilidad anticipatoria La sensibilidad estratégica se refiere a la capacidad de entender y anticiparse a los cambios inesperados del entorno (una nueva regulación, un nuevo entrante en la industria, un giro en las preferencias de los clientes, etc.). Aquí entran en juego los mecanismos de anticipación: prácticas, herramientas y dinámicas que permiten a una organización detectar lo incipiente, encontrar sentido en lo ambiguo y prepararse para el cambio aun sin tener certezas plenas.

...


Enrique de Diego

Profesor en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de Navarra ·

Enrique de Diego es profesor en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de Navarra, donde imparte las asignaturas de Estrategia y Método de Casos respectivamente. También ha tutorizado diversas sesiones de programas ejecutivos en London Business School sobre estrategia e innovación (Innovation through Design Thinking, Technology & Innovation Strategy, Managing a Digital Organisation).

Es doctor por la Universidad Complutense de Madrid, MBA por London Business School e Ingeniero Informático y de Organización Industrial por la Universidad Pontificia de Comillas ICAI. Tiene experiencia en departamentos de estrategia (British Telecom, NH Hotel Group, Experian) y en consultoría estratégica (Bain & Co.). Asimismo, ha trabajado como profesional independiente en proyectos de estrategia e innovación con varias empresas y entidades (p.ej., World Bank, Bayer, Manpower).

Es autor o coautor de varios artículos acerca de agilidad estratégica en Harvard Business Review, London Business School Review o California Management Review Insights y ha publicado más de una decena de casos en IESE Business School y London Business School sobre empresas de primer nivel (p.ej. Glovo, Tencent, IKEA, Bayer).

Puedes contactar con Enrique en LinkedIn (http://www.linkedin.com/enriquedediego) o por correo electrónico (enriquedediego@mac.com), donde estará abierto a discutir propuestas de colaboración para formación a nivel universitario o ejecutivo, así como a escribir casos de estudio relacionados con temas de estrategia o innovación.

expand_less