Los estudios no dejan lugar a dudas: preocuparse por la salud y el bienestar de los empleados beneficia a la sociedad, pero también a la propia empresa, al aumentar su compromiso y productividad. Para seguir siendo competitivas, las empresas deberán explorar la implantación de modelos de bienestar integral para sus plantillas.
Un modelo de bienestar integral, requisito de la futura competitividad
Business Review (Núm. 360) · Recursos humanos · Noviembre 2025
Cuando se ideó el sistema de pensiones en la década de 1920 en Estados Unidos, la esperanza de vida apenas superaba los sesenta años y la jubilación era un breve paréntesis antes del final de la vida. Un siglo después, ese modelo se tambalea frente a una realidad muy distinta: vivimos más, trabajamos durante más tiempo y las generaciones más numerosas comienzan a retirarse.
En España, los costes asociados a las pensiones ya absorben más del 42 % del presupuesto estatal y todo indica que esta presión seguirá aumentando. La jubilación masiva de los baby boomers, una de las generaciones más numerosas de nuestra historia, marcará un punto de inflexión. Hoy contamos con 9,37 millones de pensionistas (ver el cuadro 1), pero en la próxima década esa cifra crecerá más de un 50 %, con la retirada de más de 5,3 millones de personas. Para sostener el sistema y garantizar la viabilidad de nuestra fuerza laboral, se calcula que España necesitará incorporar en torno a 3,5 millones de migrantes en los próximos años.
Al mismo tiempo, España atraviesa un proceso de decrecimiento demográfico, que añade otra capa de complejidad al sistema. En 2024, los nacimientos apenas aumentaron un 0,4 %, mientras que las defunciones crecieron un 0,7 %. Esta dinámica genera una ratio de apenas 2,3 trabajadores por cada pensionista, una proporción insuficiente para garantizar la viabilidad del sistema si no se adoptan medidas estratégicas.
Además, el envejecimiento de la población implica un incremento continuo del gasto sanitario. La edad es, sin duda, el factor que más influencia ejerce sobre el coste de los servicios de salud, y conforme aumenta la longevidad, también lo hace la demanda de atención médica especializada, hospitalizaciones y cuidados de larga duración. Solo en el último año, el gasto sanitario ascendió a más de ciento seis mil millones de euros, lo que representa cerca del 15 % del gasto público total.
Este escenario revela que, sin reformas estructurales y un compromiso coordinado entre Estado, empresas y sociedad civil, el sistema de pensiones y el gasto sanitario afrontan tensiones crecientes que podrían comprometer tanto la equidad inte...
José Manuel Casado González
Socio fundador de 2.C Consulting y presidente de Qaracter ·
José Manuel Casado González, doctorado en Sociología Industrial, Master en Organización y Dirección de Recursos Humanos, PDD por el IESE y PADDB por The Valley Digital Business School.
A lo largo de su carrera profesional ha desarrollado un número significativo de investigaciones y dirigido una importante cantidad de proyectos en el área de Organización y Mejora de Eficiencia Empresarial.Es presidente de 2.C Consulting, empresa especializada en consultoría de Organización, Estrategia de Capital Humano y Gestión del Cambio. Socio de 2.C Tecnología, Digital Training, The Valley Digital Business School, Guudjob y The Holistic Concept.
Hasta diciembre de 2009 fue Socio Director de Accenture, responsable del área de Talent & Organization Performance –antes denominada Human Performance-. Actualmente es miembro del Advisory Board de varias instituciones; además es Distinguished Clinical Professor del Instituto de Empresa, de The Valley DBS, de la ESCP Europe de París, etc.
Con una dilatada experiencia en el mundo de la consultoría empresarial, ha dirigido diferentes proyectos de cambio organizativo, cambio cultural y grandes procesos de integración y transformación empresarial en organizaciones públicas y grandes empresas de nuestro país y en el extranjero destacándose entre otras compañías Antolín, Ferrovial, Cintra, Carrefour, Dragados, Endesa, Banco Santander, BBVA, Banco Popular, Infocaja, Telefónica, Banesto, Globalia, Sanofi Anventis, Merck, Nycomed, Tesorería General de la Seguridad Social, Gerencia Informática de la Seguridad Social, EGMASA, Unión Fenosa, Astilleros Españoles, o compañías mejicanas de la talla del IMSS (más 400.000 trabajadores), Grupo Gigante, Grupo Modelo, etc…
Es considerado un experto en Gestión del Rendimiento Humano, y está especializado en Diseño Organizativo, Estrategias de Capital Humano, Gestión del Cambio y en la utilización de Tecnologías para la Optimización del Rendimiento Humano.
Como experto en Capital Humano tiene un gran conocimiento en los temas relacionados con el trabajo y su futuro.
En los años 90 realizó junto a Eduardo Punset un programa de televisión, para La Cuestión, titulado El Futuro del Trabajo. Desde entonces ha venido trabajando con diversos grupos heurísticos a nivel internacional que están analizando las fuerzas de cambio que están transformando la organización y distribución del trabajo. A parte de sus publicaciones y conferencias sobre la materia, recientemente participó en otro programa de TV, en este caso de Jesús Cintora (A Pie de Calle) sobre el mismo tema.
Fue pionero en el uso y aplicación de metodologías avanzadas de desarrollo de directivos, uno de los primeros coach de Accenture y ha desarrollado este tipo de procesos para grupos y altos ejecutivos entre los que se encuentran presidentes, consejeros delegados, vicepresidentes y directores generales de multinacionales españolas.
Reyes de la Cerda
Socia fundadora de Bienestar 360º ·


