Los cambios acelerados y la incertidumbre geopolítica hacen que la toma de decisiones en los consejos de administración resulte cada vez más compleja. Analizamos cómo ha evolucionado este proceso tras las últimas crisis sistémicas, qué riesgos existen para su calidad en situaciones de crisis y cómo debería evolucionar en los próximos años para mantenerse a la altura de los nuevos desafíos.
El gran reto de los consejos de administración ante la crisis persistente


Business Review (Núm. 359) · Estrategia · Octubre 2025
Tras un largo período de optimismo que comenzó después de la Segunda Guerra Mundial, interrumpido solo por breves crisis cíclicas, entramos bruscamente no en una era de cambio, sino más bien en un cambio de era, definido por una crisis sistémica continua en la que coexistían duración e intensidad, lo que acabamos denominando “crisis persistente”.
Esta nueva era, con la gran incertidumbre que caracterizó a los años posteriores a la quiebra de Lehman Brothers en 2008, se vio afectada poco a poco por la monarquía del miedo1, sensación alimentada por la lentísima recuperación de la crisis financiera, especialmente en Europa. Ese miedo se desbordó con la propagación global de la pandemia de la COVID-19, que exigió nuevos enfoques para hacer frente al aparente colapso de las formas de hacer tradicionales.
La pandemia, los conflictos geopolíticos en el este de Europa, Oriente Medio y África, la grave inestabilidad política en varios grandes países europeos, las tensiones en el mar de China y la incertidumbre sobre la nueva presidencia americana han ido configurando un contexto nuevo para la toma de decisiones de los consejos de administración. Además, estas circunstancias se catalizan con amenazas preexistentes, como el cambio climático o la ciberseguridad, afectando a la implantación de otros procesos en marcha, como la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Tres rasgos distintivos
Nuestra investigación primaria mediante entrevistas con consejeros y altos ejecutivos tras la crisis financiera reveló tres peligrosos rasgos, muy extendidos en los procesos de toma de decisión de los consejos en crisis: el cortoplacismo, la centralización y la parroquialidad (defensa del interés parcial o de grupo)2.
El cortoplacismo se refiere a la absoluta priorización de lo inmediato, aplazando las decisiones de más largo plazo. Este cortoplacismo parece intensificarse en crisis, ya que, además de la dificultad inherente de la decisión estratégica en estos períodos, los consejeros afinan su cálculo oportunista sobre las opciones más adecuadas para reforzar su propio posicionamiento político dentro del consejo.
La centralización concentra el poder en los niveles superiores, en todo o en parte del consejo –por ejemplo, en una comisión ejecutiva–, o incluso en un subconjunto más pequeño, afianzando las posiciones de algunos individuos, a costa de rie...
Alberto Lavín
Profesor asociado del área de Dirección Estratégica de IE Business School ·
Carmelo Mazza
Visiting Scholar en Luiss Business School ·
Ruth V. Aguilera
Titular de la Cátedra Darla and Frederick Brodsky en Negocios Globales de la D’Amore-McKim School of Business (Universidad Northeastern) y profesora visitante del Departamento de Dirección General y Estrategia en Esade Business School ·
Artículos relacionados
Ideas innovadoras para 2004
HD