Innovación y adopción de inteligencia artificial y 'cloud': una historia a dos velocidades

Innovación y adopción de inteligencia artificial  y 'cloud': una historia a dos velocidades Innovación y adopción de inteligencia artificial  y 'cloud': una historia a dos velocidades
autor-image

Esteve Almirall

Business Review (Núm. 316) · TIC
Management & Innovation (Núm. 47) · TIC

No pasa un mes sin que tengamos noticias de algún descubrimiento, a menudo trascendental, en el campo de la inteligencia artificial. De hecho, esta avalancha de novedades e innovación se ha convertido en rutina, hasta el punto de que lo encontramos “normal”, nos parece lo habitual y asumimos que el mundo, o al menos una significativa parte de él, cambiará de manera exponencial. ¿Qué hay de cierto en ello?

Una parte de esta percepción es gestionada intencionadamente. Al igual que el resto de la industria, los laboratorios y empresas de innovación compiten por nuestra atención. Una mayor atención redunda en mayores inversiones o fondos públicos, atracción y captación de talento; en definitiva, en una mayor repercusión. Es difícil poner una fecha al inicio de este proceso en el campo de la inteligencia artificial (IA), pero, sin duda, uno de los hitos que lo marcaron tuvo lugar el 11 de mayo de 1977, cuando el ordenador de IBM Deep Blue venció al campeón mundial de ajedrez Gary Kasparov. A esta le siguieron un sinnúmero de “demos” donde cada una trataba de batir a la anterior no solo en el campo tecnológico, sino también en términos de audiencia y repercusión mediática.

En 2011 tuvimos de nuevo a IBM Watson batiendo a los dos campeones de Jeopardy!: Ken Jennings, que había ganado 74 competiciones consecutivas, y Brad Rutter, que era quien había conseguido los mayores premios hasta la fecha.

En 2015, Google DeepMind AlphaGo batió al campeón de Go europeo Fan Hui, y el siguiente año hizo lo propio con el que se consideraba el mejor jugador de la década, Lee Sedol.

En 2020, de nuevo, Google DeepMind nos sorprendió a todos con AlphaFold, un modelo de IA que resolvía uno de los grandes problemas de la biología en los últimos cincuenta años, conocido como “the protein folding problem”.

Junto a estos hitos, encontramos innumerables demostraciones de productos que utilizan la IA, como los coches autoconducidos de Tesla o el “Duplex”, que se presentó en el Google I/O de 2019 y que hace reservas en restaurantes y otros servicios, como peluquerías, de forma automática y en lenguaje natural.

 

La computación en la nube El mundo de la computación en la nube (cloud computing) no es en absoluto distinto. Cada año, en sus diversas presentaciones, Amazon AWS, Microsoft Azure o Google Cloud anuncian cerca de un centenar de productos o mejoras, de los cuales, siempre, más de una decena son de una gran trascendencia. Ejemplos de ello han sido los microservicios (como las funciones lambda), los diferentes tipos de bases de datos gestionadas en las que pagas por query y escalan solas, los servicios de streaming, los procesadores espec...


Esteve Almirall

Profesor del Departamento de Operaciones, Innovación y Data Sciences en Esade Business School ·

Esteve Almirall es profesor titular en Esade y Dtr. del Centro de Innovación en las Ciudades. Su docencia incluye varias universidades, entre ellas UC Berkeley, Purdue, UPF, UPC y EPFL. Su carrera académica es dual, incluyendo IA y Management Science, particularmente el área de Innovación. Esteve posee también una larga experiencia empresarial en el sector de la informática con una carrera en consultoría y banca, donde durante muchos años fue el CIO más joven de la banca española, siendo el 1º banco en realizar transacciones online y el 2º en disponer de uan banca online. En el ámbito académico ha estado involucrado en muchos programas, su último reto fue la creación del Máster en Business Analytics de Esade (clasificado # 5 en el mundo en su inicio https://www.topuniversities.com/university-rankings/business-masters-rankings/ business-analytics / 2019)

Esteve es un apasionado de la intersección entre Tecnologías Digitales e Innovación, particularmente Smart Cities donde participó en múltiples proyectos, congresos y keynotes. Fue uno de los fundadores de las Redes Europeas de Living Labs con +400 Living Labs en todo el mundo y coordinó varios Proyectos Europeos de alto impacto como Open Cities o Commons for Europe. Esteve también trabajó para el Banco Mundial y la Comisión Europea como experto. Ha estado profundamente involucrado en el movimiento de Smart Cities y en Smart City Expo desde sus inicios. 

Su investigación ha sido publicada en las principales revistas científicas como Academy of Management Review, MISQ, Government Information Quarterly, HBR, CACM o California Management Review o Harvard Deusto entre otras. Asimismo, ha dirigido un buen número de tesis de master y doctorado.

Colabora habitualmente en prensa y podréis encontrar sus artículos en La Vanguardia, El Pais, Via Empresa, Forbes, El Nacional, ethic y también en la radio en RAC1 @nohose, en conferencias y keynotes y en redes sociales en twitter @ealmirall. 

 

 

Sígueme en: