Tendencias de ‘e-commerce’ para 2026: del buscador al agente de IA
Advertorial
Gd
Gonzalo de Caralt
Business Review (Núm. 361) · Ventas · Diciembre 2025
El e-commerce se encuentra en un punto de inflexión. Durante más de dos décadas, el recorrido habitual de compra ha comenzado en un buscador. El usuario expresaba una intención, los algoritmos devolvían resultados y las marcas competían por destacar en esa lista. Sin embargo, este modelo está evolucionando con rapidez. La expansión masiva de los motores conversacionales basados en IA está cambiando la puerta de entrada al consumo digital.
Hoy, millones de personas ya no comparan manualmente: describen lo que necesitan a un asistente de IA. Herramientas como ChatGPT superan los mil millones de consultas diarias y cerca del 15 % de ellas tienen intención de compra. Es decir, la evaluación de alternativas e incluso la recomendación ocurren antes de que el usuario visite la web de una marca.
Este desplazamiento marca una nueva etapa: del buscador al agente. La decisión comienza antes de la web, en la conversación con el agente, un cambio que afectará profundamente a la forma en que las empresas se presentan, se comunican y venden en Internet.
Es en este contexto donde surge Commerce, la marca que integra las soluciones de BigCommerce y Feedonomics en una propuesta coherente para el comercio de nueva generación. Su enfoque se centra en preparar a las empresas para competir en un escenario donde la interacción y la decisión de compra están cada vez más mediadas por agentes de IA.
Una nueva forma de decidir
Las personas están adoptando un modo distinto de relacionarse con la información. En lugar de comparar manualmente decenas de opciones, cada vez más usuarios delegan los primeros pasos de la toma de decisiones en un agente: “Recomiéndame una bicicleta eléctrica para uso urbano”, “Busca la mejor opción para renovar el monitor de oficina”, “Encuentra un proveedor que pueda reponer este material cada mes”.
Ya no es solo una cuestión de eficiencia. Es una cuestión de confianza: el agente entiende el contexto, las preferencias, las restricciones y los objetivos. Y cuanto mejor estén estructurados los datos de un comercio, más probable es que el agente lo recomiende.
Esto nos lleva directamente al concepto de comercio agéntico: un modelo donde la interacción no siempre se produce entre comprador y comercio, sino entre agentes que interpretan necesidades, comparan alternativas y toman decisiones.
Las tres etapas del comercio agéntico
La transición hacia el comercio agéntico no se produce de forma abrupta, sino en una evolución progresiva. El modelo actual sigue siendo directo: el comprador busca, compara y decide, mientras el comercio responde. Pero estamos entrando en una fase en la que el usuario delega parte de ese proceso en un agente de IA, que interpreta la necesidad y filtra opciones antes incluso de llegar a la tienda online. La recomendación ocurre “antes” de la visita.
La siguiente evolución se dará cuando los agentes del comprador y del vendedor interactúen entre ellos, algo especialmente relevante en el ámbito B2B, donde muchas compras son recurrentes o se rigen por acuerdos previos.
Las marcas que quieran seguir siendo competitivas deben prepararse para operar en la segunda etapa durante 2026. Aquellas que aspiren a liderar su sector avanzarán hacia la tercera.
Por qué los datos son el nuevo terreno competitivo
Para que un agente recomiende un producto, necesita datos optimizados para IA: estructurados, completos, coherentes y con atributos enriquecidos. Es aquí donde la calidad del dato se convierte en una ventaja competitiva.
Dentro de Commerce, Feedonomics transforma catálogos dispersos en datos de producto estructurados y coherentes, listos para ser utilizados en buscadores, marketplaces, redes sociales y agentes de IA. La clave ya no es solo la distribución, sino la interpretabilidad del dato por parte de los sistemas que influyen en la elección.
Impacto en el B2B
El comercio agéntico también tendrá un efecto decisivo en el B2B, donde las compras suelen implicar catálogos personalizados, precios negociados y procesos de aprobación internos. Aquí, los agentes inteligentes pueden reducir cargas operativas anticipando reposiciones, verificando condiciones o preparando pedidos recurrentes, sin necesidad de revisar cada paso manualmente.
En el ámbito de Commerce, BigCommerce B2B Edition facilita esta transición gracias a sus capacidades para gestionar precios por cliente, flujos de aprobación y la conexión con sistemas como ERP o CRM. El resultado es un proceso de compra más fluido, preciso y continuo, sin perder el control ni la relación comercial.
Commerce: preparado para crecer en la era de los agentes
En este nuevo escenario, las empresas necesitan no solo vender online, sino estar preparadas para ser descubiertas y recomendadas en entornos donde la decisión puede estar mediada por IA. Esa es la misión de Commerce, la marca que integra las capacidades de BigCommerce y Feedonomics en una visión alineada para el comercio moderno.
BigCommerce aporta una arquitectura abierta y componible, capaz de adaptarse a experiencias impulsadas por IA sin obligar a reconstruir la tienda desde cero. Feedonomics asegura que los datos de producto sean consistentes y utilizables allí donde se toman decisiones: en buscadores, marketplaces, redes sociales y, cada vez más, en agentes de IA. Y la edición B2B de BigCommerce añade la capa necesaria para gestionar catálogos personalizados, precios negociados y flujos de aprobación en compras entre empresas.
La preparación para este cambio no consiste en reemplazar lo construido, sino en equiparlo para un nuevo punto de partida. El buscador seguirá existiendo, pero el agente será la nueva puerta de entrada. Las marcas que se adelanten a este movimiento no solo competirán mejor, sino que también seguirán presentes en la conversación donde se decide qué comprar.

Gonzalo de Caralt
Partnerships Lead Iberia en Commerce ·


