Hackatones: innovación colaborativa al servicio de la transformación empresarial

Exclusivo Web

Hackatones: innovación colaborativa al servicio de la transformación empresarial Hackatones: innovación colaborativa al servicio de la transformación empresarial

PV

Pablo Vega

Management & Innovation (Núm. 80) · TIC

Los hackatones, originalmente concebidos como encuentros para el desarrollo intensivo de software, han evolucionado hasta consolidarse como una poderosa herramienta de innovación colaborativa en múltiples sectores. Múltiples instituciones han incorporado este formato con éxito para afrontar retos complejos, atraer talento y promover nuevas formas de colaboración entre industria, academia y sociedad. Este artículo presenta una visión estratégica sobre su origen, aplicación empresarial y casos de éxito recientes, analizando su impacto y potencial transformador.

En el ámbito de la innovación organizacional, hay términos que, a pesar de su creciente relevancia, aún generan desconcierto fuera del entorno tecnológico. Uno de ellos es “hackatón”. En diversas ocasiones, al compartir mi experiencia profesional coordinando o participando en estos eventos, he percibido la sorpresa e incluso la confusión de mis interlocutores: “¿Hacka… qué?”.

Este desconocimiento, todavía extendido fuera de los círculos técnicos o académicos, es el origen de este artículo. Su objetivo es ofrecer una aproximación clara y rigurosa al concepto de hackatón como herramienta de innovación colaborativa y explorar su aplicabilidad en entornos corporativos que buscan agilidad, creatividad y conexión con nuevos perfiles de talento.

 

Origen y evolución del concepto

El término “hackatón” nace de la combinación entre “hack” (entendido como solución creativa a un problema) y “maratón” (una actividad exigente y sostenida en el tiempo). El primer uso documentado del término se remonta a 1999, en el marco de iniciativas promovidas por OpenBSD y JavaOne de Sun Microsystems.

Durante esa etapa, tuve la oportunidad de trabajar en Sun Micro-systems. Era una empresa con una cultura marcadamente abierta, colaborativa y vanguardista. Lemas como “anywhere, anytime, any device” anticipaban una visión del mundo hiperconectado que hoy damos por sentada. En ese entorno, la innovación era parte integral del día a día, y los primeros hackatones surgieron como espacios de cocreación intensiva donde el talento se reunía para explorar soluciones en tiempo récord.

Aunque nacidos en el sector tecnológico, los hackatones han trascendido ese ámbito. Hoy se aplican con éxito en sectores tan diversos como la salud, la educación, la sostenibilidad o la gestión empresarial.

 

¿Qué es un hackatón?

Un hackatón es un evento intensivo, generalmente de entre 24 y 72 horas, en el que equipos multidisciplinares trabajan de forma colaborativa para generar soluciones innovadoras frente a desafíos concretos. Su formato dinámico, abierto y ágil permite acelerar procesos de ideación y validación, al tiempo que promueve el aprendizaje activo y la conexión entre perfiles diversos.

Su valor no reside únicamente en el resultado final –una idea, un prototipo o una solución funcional–, sino también en el proceso en sí: un entorno controlado que favorece la creatividad, la interacción entre disciplinas y la exploración sin las limitaciones habituales del día a día corporativo.

 

Aplicaciones estratégicas en el entorno empresarial

En el ámbito del management, los hackatones se han consolidado como un instrumento estratégico para catalizar la innovación. Las organizaciones que los incorporan como parte de su cultura de innovación destacan beneficios en varios frentes:

• Innovación abierta y disruptiva. Permiten generar ideas con alto potencial, en un entorno libre de restricciones jerárquicas o funcionales.

• Atracción y desarrollo de talento. Los hackatones permiten observar competencias en acción –como liderazgo, trabajo en equipo, pensamiento crítico o resiliencia– que no siempre emergen en procesos de selección tradicionales.

• Impulso cultural. Fomentan la agilidad, la colaboración y el pensamiento lateral, alineando comportamientos con los principios del agile management.

• Resolución de retos complejos. Al abordar desafíos reales con perspectivas externas, los resultados suelen romper con inercias organizativas, aportando soluciones frescas y a menudo contraintuitivas.

Este enfoque no es nuevo. En mi etapa en Procter & Gamble, mucho antes de que el término hackatón se popularizara, ya se realizaban simulaciones inmersivas para observar en tiempo real el desempeño de jóvenes talentos ante situaciones reales. Hoy, este tipo de dinámicas ha evolucionado y se ha sofisticado, consolidándose como parte de estrategias más amplias de innovación y captación.

 

Casos de referencia en España

España ha adoptado el modelo del hackatón con creciente interés y resultados notables:

• ESADE Alumni y la Fundación Quiero Trabajo organizaron el primer hackatón solidario de la institución, con el objetivo de diseñar soluciones para la reinserción laboral de mujeres en riesgo de exclusión. Como participante en esta iniciativa, pude experimentar el valor real de estas dinámicas, no solo por el nivel de las propuestas generadas, sino por su aplicación tangible y la implicación de los participantes.

• Repsol, en el Congreso-Hackatón sobre Digitalización e Inteligencia Artificial en Puertollano (2025), presentó más de 650 casos digitales, muchos basados en IA. El evento puso de manifiesto el potencial del formato para acelerar la implantación de soluciones operativas y sostenibles.

• La Universidad de Granada y Lactalis Puleva organizaron en 2024 el mayor hackatón de gestión de la innovación del país. Con más de 300 estudiantes en 70 equipos, los resultados incluyeron prototipos reales, oportunidades de empleo y un notable retorno reputacional para las empresas participantes.

• Integrated Systems Europe (ISE) lanzó en 2025 su primer hackatón internacional, con tracks en ciberseguridad, sostenibilidad e innovación. La participación de empresas líderes y instituciones académicas de primer nivel, como ESADE, UPC y Bocconi, posicionó este evento como referente europeo del sector audiovisual. El éxito fue tal que ya se contempla como parte estable del programa en futuras ediciones.

 

Fases de un hackatón corporativo

La estructura de un hackatón guarda paralelismos con la gestión de proyectos en entornos ágiles. Estas son sus principales fases:

1. Planificación. Definición del reto, identificación de participantes y recursos, comunicación del evento.

2. Preparación. Formación previa, sesiones de inspiración, diseño del entorno de trabajo (físico o digital).

3. Ejecución. Desarrollo intensivo de ideas, con apoyo de mentores y metodologías ágiles.

4. Presentación y evaluación. Exposición de resultados ante un jurado, un comité o grupos de interés clave.

5. Seguimiento. Identificación de proyectos viables y apoyo a su implementación o escalado.

Un hackatón bien gestionado no termina con la entrega del premio. Su verdadero valor se activa cuando las ideas se traducen en programas piloto, soluciones o nuevos procesos dentro de la organización.

 

Conclusión

En un contexto empresarial cada vez más volátil, incierto y competitivo, los hackatones representan una vía eficaz para explorar nuevas ideas, activar redes de colaboración y transformar culturas organizacionales. Su éxito depende tanto de una ejecución rigurosa como del compromiso con el seguimiento posterior.

Las organizaciones que apuestan por este tipo de dinámicas no solo buscan resultados inmediatos, sino construir capacidades sostenibles de innovación desde dentro.

 

Referencias
» Briscoe, G. y Mulligan, C. (2014). Digital innovation: The hackathon phenomenon. Creativeworks London Working Paper nº 6.
» ESADE (2018, 4 de diciembre). Estudiantes de Esade, UPC y el IED se unen en busca de soluciones contra las enfermedes mentales en el ‘Healthcare Solutions Hackathon’. www.esade.edu
» ESADE Alumni (2022, 28 de febrero). Pri- mer Hackathon Solidario: talento e innovación en equipo. www.esadealumni.net
» Integrated Systems Europe (2025). ISE Hackathon. www.ieseurope.org
» Rotberg, F. (2025, 9 de febrero). ISE 2025: Record – 15 % More Visitors. www.invidis.com
» Universidad de Granada (2024, 2 de diciembre). La Incubadora de Talento de la UGR y Lactatis Puleva desarrollan el hackathon de gestión de la innovación más grande de España. www.ugr.es

Pablo Vega

Consultor y colaborador académico de Esade Business School ·