Cada día son más las empresas que tienen en cuenta la importancia del componente más personal, diferencial y emotivo de los profesionales. Caminamos hacia organizaciones que, lejos de visiones más tradicionales, donde primaba la parte racional de los empleados, se abren a una visión holística de las personas, preocupándose por su salud, bienestar e incluso felicidad. Y es que está comprobado que las empresas con altos índices de trabajadores que se sienten completos y felices son también las que dan mejores resultados
Sumando Ideas. El papel de las emociones en la empresa


Business Review (Núm. 299) · Recursos humanos · Abril 2020
Midiendo las emociones en la era digital
Afrontémoslo: las emociones son importantes. Tanto si nos gusta como si no, desempeñan un papel relevante en la toma de decisiones, en el rendimiento y en el bienestar general, y es imposible (e indeseable) impedir que las personas las experimenten, incluso en entornos en los que, a menudo, preferiríamos que no lo hicieran, como el lugar de trabajo. Dada su omnipresencia y su impacto en nuestras vidas, las emociones se han convertido en un tema popular entre quienes investigan sobre las empresas y su gestión. Tradicionalmente, muchos estudios se han centrado en las emociones negativas en el lugar de trabajo, dada su capacidad para generar problemas. La investigación ha demostrado que emociones como la ira pueden estar vinculadas con niveles más altos de descortesía entre colegas, y que algunas emociones negativas pueden resultar contagiosas.
Cuando se trata de abordar las emociones de los empleados en el trabajo, encontrar la estrategia de respuesta óptima resulta, a menudo, más difícil de lo esperado. Al fin y al cabo, antes de abordar el problema de un empleado, primero, los responsables deben comprender y aclarar lo que esa persona está realmente experimentando. Pero ¿qué pasa si los empleados experimentan múltiples emociones negativas? ¿Cómo sabemos si informan con precisión acerca de sus sentimientos? Este tipo de preguntas han generado el singular campo de investigación de la medición de las emociones y han impulsado nuestra investigación. Un tipo de medición es la monitorización en tiempo real de las expresiones faciales, que supone una estrategia digital nueva y prometedora para la medición de emociones en la gestión empresarial.
La mayoría de las investigaciones anteriores medían las emociones utilizando diferentes tipos de autoinformes. La técnica más utilizada actualmente emplea escalas numéricas estandarizadas; por ejemplo, pedir a un encuestado que valore un sentimiento de (1) (“no sentir nada en absoluto”) a 7 (“sentimiento muy fuerte”). Esto permite a los investigadores registrar medidas de emociones de manera específica y comparar netamente los resultados de distintos participantes. No obstante, aunque estas medidas de autoinforme son fáciles de administrar, no siempre están exentas de problemas.
Uno de ellos es que los participantes no siempre informan con precisión de sus verdaderos sentimientos. Las imprecisiones de los encuestados que ocul...
Francisco Loscos
·
Profesor de Liderazgo, Talento y Cambio del Departamento de Dirección de Personas y Organización en ESADE Business School
Daphna Motro
·
Profesora adjunta de Administración y Emprendimiento en la Hofstra University en Hempstead, Nueva York
Tamar Kugler
·
Profesor de Administración y Organizaciones en el Eller College of Management
Charles Noussair
·
Profesor de Economía y director del laboratorio de ciencias económicas del Eller College of Management
José Manuel Casado González
·
Distinguished Clinical Professor de IE Business School y socio de 2.C Consulting
Gerard Costa
·
Profesor titular de Márketing y decano asociado BBA en ESADE Business School
Kriti Jain
·
Profesora del área de Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional en IE Business School
Prana Narayanan
·
Investigador en IE Business School
Yih –Teen Lee
·
Profesor en el Departamento de Dirección de Personas en las Organizaciones en IESE Business School
Michael Parke
·
Profesor adjunto de Comportamiento Organizacional en London Business School
Marc Correa
·
Profesor asociado del Departamento de Dirección de Personas y Organización en ESADE Business School
Alberto González Pascual
·
Profesor de las universidades Villanueva y Rey Juan Carlos. Director de Talento y Formación de PRISA
Jaap Boonstra
·
Profesor de Dinámica de la Organización del Departamento de Dirección de Personas y Organización en ESADE Business School y profesor de Cambio, Organización y Liderazgo en la Universidad de Economía y Empresa de Viena