Para no perdernos en la globalización: una reflexión desde la ética

Para no perdernos en la globalización: una reflexión desde la ética Para no perdernos en la globalización: una reflexión desde la ética

La globalización es un proceso imparable al que la tecnología y el afán humano y económico por romper las barreras están impulsando de forma definitiva. En este entorno en el que la competitividad, el consumismo o la lógica de los resultados se erigen como principios generales de funcionamiento, los directivos necesitan afianzar algunos valores, creencias y su propia personalidad para no perder la orientación y las referencias necesarias.
Autor: Joan Fontrodona


Joan Fontrodona

·

Profesor de Ética Empresarial y titular de la Cátedra CaixaBank de Responsabilidad Social Corporativa en el IESE Business School.

El silencio de los Consejos

El silencio de los Consejos El silencio de los Consejos

    La agilidad en la negociación y la eficacia en la actuación de los consejos no pueden improvisarse. Han de establecerse las bases necesarias, seleccionando un presidente capaz de liderar a la empresa por medio del consejo, y unos consejeros con preparación diversa, leales colaboradores y con un grado de independencia real capaz de resistir las presiones y tentaciones que rodean estos cargos. El autor aborda en este artículo algunos temas claves en el funcionamiento de los consejos.
    Autor: José Luis de Urquijo y de la Puente


    ¿Gestión corporativa responsable o buena gestión?

    ¿Gestión corporativa responsable o buena gestión? ¿Gestión corporativa responsable o buena gestión?

    LT

    Lluís Torras

    Business Review (Núm. 182) · Márketing

    ¿A qué se debe esta creciente fiebre por la gestión corporativa responsable? ¿Es una moda transitoria o es algo definitivo? ¿Es una decisión voluntaria de los directivos o es producto de la necesidad de gestionar ciertos riesgos? ¿Es un cambio estratégico o es cosmética?

    Sea lo que sea, no se puede negar que el tema está en el candelero. Los artículos se suceden en todo tipo de prensa, desde la más académica hasta la más popular; cualquier institución académica que se precie incorpora a sus MBA temas referentes a la gestión corporativa responsable de los directivos, y éstos están siempre dispuestos a expresar en cualquier foro las excelencias de su gestión corporativa responsable. Las empresas están ansiosas por informar a quien les quiera escuchar de que su comportamiento las posiciona como "ciudadanas excelentes".

    En este contexto, las corporaciones presentan informes sobre sus actividades corporativas, sus webs están llenas de acciones encomiables, surgen organizaciones, expertos, académicos, consultores, ONG que ofrecen sus conocimientos sobre el tema para ayudar a las empresas a dar respuesta a estos nuevos retos y a posicionarse mejor en este nuevo contexto.

    Esta fiebre por la gestión corporativa responsable y la necesidad de posicionarse y diferenciarse de la competencia ha generado la aparición de rankings (Dow Jones Sustainability, FTSE4 Good Index) que valoran el nivel de responsabilidad corporativa de las organizaciones, utilizando información, criterios y métodos, a menudo, cuestionables.

    Parece cierto que comportamientos como los de Union Carbide (Bophal), Enron, Tyco, Parmalat, WorldCom, Nestlé, Nike, junto a la tardía respuesta de muchas empresas farmacéuticas ante la pandemia del sida en África o la doble moral de las cadenas de comida rápida y las tabacaleras, han generado una pérdida de prestigio del mundo empresarial como no se había visto desde la década de los sesenta. No hay duda de que este tipo de comportamientos ha desarrollado una mayor conciencia ciudadana sobre el papel que desempeñan las organizaciones y sus efectos tanto a nivel local como global, y han generado una enorme presión de gobiernos, comunidades, ONG y medios de comunicación sobre las organizaciones.

    Dentro de este cambio general de actitud, el cambio climático, su aceleración y posibles consecuencias, producto de las externalidades negativas que generan muchas industrias, es quizá el factor que más ha...


    Responsabilidad social corporativa en tiempos de crisis

    Responsabilidad social corporativa en tiempos de crisis Responsabilidad social corporativa en tiempos de crisis

    BK

    Bernardo Kliksberg

    Business Review (Núm. 180) · Finanzas

    La denominada "ira de los ciudadanos" estalló en Estados Unidos. El detonante fue el caso de AIG. La mayor aseguradora del país, que se encontraba al borde de la quiebra, recibió en sucesivas etapas una cifra récord de 180.000 millones de dólares del estado norteamericano para salvarla, lo que hoy le convierte en su mayor accionista, ostentando el 80% de sus acciones. En marzo de 2009 se descubrió que la empresa en cuestión estaba pagando 168 millones de dólares en bonos, precisamente, a los ejecutivos de la división causante de los problemas: las operaciones de altísimo riesgo ? nanciero llevadas a cabo por éstos tuvieron una gran incidencia tanto en los problemas de la empresa, como en los fuertes daños originados al conjunto de la economía.

    Re?riéndose a este hecho, el New York Times señaló el 20 marzo de 2009 que "era un insulto a las reglas básicas del juego limpio". La sociedad era consciente de que la cantidad que estaba en juego era insigni?cante si se comparaba con la utilización de gran parte de los 180.000 millones de dólares, ?nanciados por los contribuyentes, en base a criterios muy discutibles. Sin embargo, la atención se centró en los bonos, porque infringían todas las reglas del juego. De acuerdo con una encuesta de Gallup, el 59% de los estadounidenses estaba furioso por esta cuestión y otro 26% se encontraba molesto. Nada menos que el 76% decía que el Gobierno tenía que bloquear o recuperar el dinero.

    Este caso terminó de situar en el centro de la agenda pública el gran tema de la responsabilidad social corporativa (RSC) y la crisis. ¿Qué papel jugó la RSC en la crisis?, ¿qué debían solicitar los ciudadanos a las empresas en materia de RSC?, ¿cómo avanzar con ella? El tema no sólo atañe a Estados Unidos, sino que forma parte de los intensos debates sobre nuevas políticas reguladoras que se están desarrollando en las principales economías europeas, asiáticas y emergentes.

    El presente artículo procura explorar algunos de estos interrogantes y extraer conclusiones para la re?exión y la acción. En primer término, indaga sobre las causas de la crisis y el papel que en ella han desempeñado algunos agentes económicos. A continuación, muestra cómo, en esta coyuntura de crisis, la idea de RSC se encuentra en pleno proceso de cambio paradigmático. En tercer lugar, sugiere algunas líneas de trabajo en materia de RSC de cara al futuro.

    LAS CAUSAS ÉTICAS DE LA CRISIS

    Los...


    El directivo de RSC: retos y dificultades de los nuevos agentes de cambio

    El directivo de RSC: retos y dificultades de los nuevos agentes de cambio El directivo de RSC: retos y dificultades de los nuevos agentes de cambio
    Business Review (Núm. 179) · Habilidades directivas

    La responsabilidad social corporativa (RSC) es, según de? ne la Comisión Europea en el Libro Verde de 2001, "la integración voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con los interlocutores". Esta de? nición muestra que la RSC abarca aspectos tan variados de la gestión como la reputación, la estrategia medioambiental, la acción social, las políticas de empleados y el buen gobierno. Sin embargo, es especialmente relevante la introducción del término integración. No se trata de añadir sino de integrar un conjunto de preocupaciones a la estrategia de la empresa, es decir, de incorporar nuevos criterios de decisión y, por tanto, de cambiar la forma de hacer las cosas. La RSC se convierte, así, en un criterio transversal que de? ne, o debería de? nir, una nueva forma de gestionar las organizaciones, mirando más hacia la necesaria implicación de los grupos de interés y abierta al diálogo y a la sostenibilidad a largo plazo, sin renunciar por ello al bene?cio.

    Por tanto, el responsable de RSC, sea cual sea la denominación que se le otorgue en cada empresa que pueden ser muy variadas, se enfrenta a la ardua tarea de introducir este criterio en la gestión diaria de la organización. Ésta es la razón por la que en ocasiones se habla del responsable de RSC como agente de cambio en la empresa. ¿Qué signi? ca y qué implica esta a? rmación? Un agente de cambio forma el futuro, además de gestionar el presente. Los agentes de cambio tienen una sana insatisfacción con el statu quo, pero no buscan el cambio por el cambio: transforman la organización e innovan para aproximarla al logro de su misión. Reconocen que, en una cultura cambiante, permanecer en el statu quo es más arriesgado que el cambio.

     

    PERFILES Y EXPECTATIVAS DE LOS DIRECTIVOS DE RSC Conocer el per?l, las expectativas y el punto de vista de estos directivos se plantea entonces como una cuestión de cierta relevancia. ¿Quiénes son estos profesionales de la RSC? ¿Cuál es su background profesional? ¿Cuáles son sus capacidades y competencias para hacer frente a semejante reto? ¿Cómo son sus relaciones con su entorno más próximo? ¿Cuál es el contenido real de su puesto? ¿Cómo se ven a sí mismos y cómo afrontan su rol?

    Para dar respuesta a estas cuestiones, en 2007 pusimos en marcha una investigación empírica cuyos resultados exponemos brevemente en es...


    Antonio Argandoña

    ·

    Profesor emérito de Economía y de Ética de la Empresa en IESE Business School

    Joan Fontrodona

    ·

    Profesor de Ética Empresarial y titular de la Cátedra CaixaBank de Responsabilidad Social Corporativa en el IESE Business School.

    Pilar García Lombardía

    ·

    Investigadora en el IESE Business School y cofundadora de DCOM Community Development.

    Responsabilidad social corporativa: ¿papel mojado o necesidad estratégica?

    Responsabilidad social corporativa: ¿papel mojado o necesidad estratégica? Responsabilidad social corporativa: ¿papel mojado o necesidad estratégica?
    Business Review (Núm. 164) · Márketing

    Somos hijos de los tiempos en los que vivimos. Hasta hace relativamente poco, apenas se hablaba en nuestro entorno económico y social de la hoy habitualmente denominada "responsabilidad social corporativa" (RSC) y, desde luego, no la veíamos con una asiduidad tal como la que observamos actualmente en medios de comunicación ni, mucho menos, en iniciativas legislativas y regulatorias.

    Sin embargo, hoy uno puede encontrársela casi en cada diario que lee, en numerosos artículos de opinión y en innumerables foros. ¿Qué ha pasado? ¿Es algo nuevo? ¿Hemos descubierto algo singular?

    Anteriormente, muchas empresas, quizá la mayoría, se habían dedicado a velar casi exclusivamente por sus propios intereses para obtener los mayores resultados económicos posibles y, a menudo, sin considerar demasiado cuáles eran los medios utilizados ni la sostenibilidad real de sus planteamientos a largo plazo. Nos encontrábamos en una economía más primitiva y menos sofisticada en la que conceptos como responsabilidad y sostenibilidad no estaban encima de la mesa.

    Podíamos encontrar al mismo tiempo, eso sí, algunas empresas singulares que, fundamentalmente movidas por un líder ético y comprometido, consideraban que no todo vale y que el fin no justifica los medios.

    Hoy, sin embargo, algunas cosas fundamentales han cambiado en nuestro entorno económico y social y están cambiando la concepción sobre cómo debe actuar una empresa ante su entorno:

    • El crecimiento económico en los países desarrollados nos ha situado claramente dentro de una economía del bienestar en la que los distintos grupos de interés se preocupan de aspectos más elevados dentro de lo que podríamos denominar una "pirámide de necesidades". El psicólogo Abraham H. Maslow decía que, en general, una persona se preocupa de cubrir sus necesidades según un orden jerárquico en virtud del cual sólo nos ocupamos de las de nivel superior una vez que las de inferior jerarquía han sido cubiertas. Algo así puede estar pasando en nuestra sociedad desarrollada:

    El equilibrio oferta-demanda se ha decantado ya claramente del lado de la demanda. Hasta hace pocas décadas, el poder del mercado estaba en manos de la oferta, ya que eran muchas más las necesidades básicas que satisfacer que los productos y servicios que estaban a disposición de los consumidores. Sin embargo, en este momento nos encontramos con un panorama muy diferente, ya lejos de los períodos de ca...


    La responsabilidad social corporativa en épocas de cambio y crisis

    La responsabilidad social corporativa en épocas de cambio y crisis La responsabilidad social corporativa en épocas de cambio y crisis

    RL

    Rubén Llop

    Business Review (Núm. 158) · Márketing

    Las empresas y corporaciones se enfrentan a un entorno cambiante que, cada vez con más rapidez, provoca crisis, más o menos severas, en períodos progresivamente más cortos. Estas crisis pueden tener diferentes denominaciones: privatizaciones, fusiones, adquisiciones, cambios sobrevenidos en tecnologías y/o productos, etc

    Podríamos decir que los entornos estables, para los que se definieron la mayoría de los manuales de gestión y las herramientas, procedimientos y sistemas para su control y mejora, son, como mínimo, un bien escaso, cuando no han desaparecido por completo.

    En estos procesos de cambio profundo y crisis, el primer ejecutivo de las corporaciones debe, en un tiempo récord, definir las prioridades de gestión y alinear a su equipo en la consecución de los resultados necesarios para sobreponerse a la crisis o, incluso, para sobrevivir.

    Aunque no es éste el momento de profundizar con detalle en el liderazgo necesario para que las corporaciones aprovechen estas crisis para relanzar sus actividades y sus resultados, conviene destacar, con el fin de poder discutir después los aspectos relacionados con la responsabilidad social corporativa (RSC), dos aspectos clave de estos procesos.

    Por un lado, se destacan las áreas de gestión claves para superar estas crisis. Por otro, se definen las fases que atraviesan estos procesos. El entendimiento de estas dos áreas permitirá vincular estos procesos con la superación de las expectativas creadas por la RSC.

    Así, el primer ejecutivo, mejor llamado líder del proceso, se enfocará en las siguientes actividades:

    a) Gestionar a sus accionistas de manera honesta y transparente para evitar crisis políticas en el ámbito del consejo y enfocar todos los recursos a la obtención de resultados. El consejo, a su vez, apoyará incondicionalmente al líder, en el que ha delegado los aspectos operativos de gestión, para que éste pueda cumplir su misión.

    b) Priorizar en el área de gestión y liderazgo de recursos humanos las siguientes actividades:

    1. Seleccionar a su equipo directivo (preferentemente entre los directivos que ya forman parte de la compañía).

    2. Distinguir y potenciar a los agentes del cambio que tenga en su organización (muchos más de los que aparecen a simple vista).

    3. Enseñar a trabajar en equipo a su organización y a obtener resultados de acuerdo a la cultura de colaboración e intercam...


    Rubén Llop

    ·

    Fundador y director del Transformational Leadership Center en EADA Business School Barcelona.

    Responsabilidad, estrategia y grupos de interés

    Responsabilidad, estrategia  y grupos  de interés Responsabilidad, estrategia  y grupos  de interés

    DA

    Daniel Arenas

    Márketing y Ventas (Núm. 77) · Márketing

    El debate sobre la responsabilidad social de la empresa (RSE) se ha centrado sobre qué se entiende por este concepto y qué límites tiene. Sin embargo, las empresas piden que sobre este tema se pase ya a cuestiones concretas. La RSE puede entenderse como el reconocimiento de que la actividad de las empresas se desarrolla en un marco de relaciones con distintos grupos de interés y el reconocimiento de que hay que preocuparse por la calidad de estas relaciones.
    Autor:Daniel Arenas


    Lecciones sobre responsabilidad social corporativa

    Lecciones sobre responsabilidad social corporativa Lecciones sobre responsabilidad social corporativa

    Las crecientes exigencias con respecto a la responsabilidad que deben asumir las empresas es una amenaza para los que actúen convencidos de que la responsabilidad social corporativa (RSC) es una moda. Sin embargo, es una oportunidad para diferenciarse y crear ventajas competitivas para quienes sean capaces de trasladar a su empresa el potencial que un proyecto de RSC puede incorporar.
    Autor: Alejandro Córdoba


    ACEFAT: la responsabilidad social y ambiental de una pyme

    ACEFAT: la responsabilidad social y ambiental de una pyme ACEFAT: la responsabilidad social y ambiental de una pyme
    Márketing y Ventas (Núm. 109) · Márketing

    ACEFAT, empresa creada en 1990 para desarrollar un proyecto de gestión integrada de las obras de servicios que se llevan a cabo en la vía pública de la ciudad de Barcelona, ha sido reconocida con diferentes premios por sus políticas de conciliación y contribución a la sostenibilidad. Esta pyme es un ejemplo de cómo las medidas desarrolladas en RSE son beneficiosas para la actividad de su negocio.